Comisionado Residente detalla impacto del SSI
Vincula el regreso a clases con la urgencia de que el SSI llegue a cada familia que lo necesita, incluyendo a niños con diversidad funcional

Comisionado Residente, Pablo José Hernández. Foto: Suministrada

El Comisionado Residente, Pablo José Hernández, fue invitado a participar de una actividad comunitaria de la comunidad de Miraflores en Orocovis, un sector reconocido por su alta concentración de personas con diversidad funcional y sordomudas, para orientar directamente a sus familias sobre el impacto que tendría para Puerto Rico la aprobación del Supplemental Security Income Equality Act, una batalla legislativa importante en el Congreso.
Hernández explicó a las familias presentes el impacto que tendría para Puerto Rico el acceso al programa federal Supplemental Security Income (SSI), para lo cual ya sometió legislación en el Congreso junto otros 4 miembros del congreso que incluye a Washington, D.C. y otros territorios. “Si logramos que Puerto Rico reciba el SSI, muchas familias con ancianos, personas con discapacidades o niños con diversidad funcional podrían recibir alrededor de $500 ó más al mes. Ese ingreso adicional puede ser la diferencia entre vivir con dignidad o en condiciones de vulnerabilidad. Igual que he reclamado a FEMA que no ponga trabas a la reconstrucción, seguiré luchando en Washington para que no haya trabas para que nuestra gente reciba los beneficios que por justicia moral les corresponden. La justicia social no puede ser a medias; debe ser completa”, afirmó.
El Comisionado Residente de Puerto Rico, Pablo José Hernández Rivera, había anunciado su copatrocinio al Supplemental Security Income Equality Act (H.R. 4814), un proyecto bipartidista que extendería los beneficios del programa federal de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI) a los residentes de Puerto Rico, Guam, Samoa Americana y las Islas Vírgenes. La medida, presentada por el congresista James Moylan (R-Guam), busca corregir una exclusión histórica que ha privado de ayuda a miles de adultos mayores y personas con discapacidades de bajos ingresos.
Esta comunidad alberga una historia particular de aislamiento geográfico y lingüístico. Muchas familias enfrentan barreras diarias para acceder a información, servicios y oportunidades. “En lugares como este, la exclusión no es un accidente, es el resultado de décadas de falta de recursos y de políticas que no los toman en cuenta. Desde Miraflores, reafirmamos que la reconstrucción de Puerto Rico pasa por levantar a sus comunidades más vulnerables, con igualdad de oportunidades y con la firmeza de que ningún niño con diversidad funcional, se quede atrás”, subrayó el Comisionado.
“Agradezco al Comisionado Residente por acompañarnos en esta actividad y por su compromiso con las comunidades más vulnerables”, expresó el senador Luis Javier Hernández. “Su presencia en Miraflores envía un mensaje claro de respaldo y de trabajo conjunto para garantizar que nuestras familias, especialmente aquellas con miembros con diversidad funcional, cuenten con el apoyo y las oportunidades que merecen.”
El Comisionado se dirigió a más de 30 familias de la comunidad, reiterando su compromiso de continuar educando sobre los beneficios del SSI y de trabajar desde el Congreso para que Puerto Rico acceda a este derecho en igualdad de condiciones con los estados. Su objetivo, enfatizó, es que cada familia que califique pueda contar con un ingreso adicional que fortalezca su estabilidad económica y mejore su calidad de vida.