Coordinadora de eficiencia gubernamental presenta segundo informe de IDEA
La funcionaria destaca avances en desreglamentación, digitalización y eficiencia administrativa

Lcda. Veronica Ferraiuoli Hornedo. Foto de archivo suministrada

La coordinadora de eficiencia gubernamental, Verónica Ferraiuoli Hornedo, presentó a la gobernadora Jenniffer González Colón el Segundo Informe de la Iniciativa para la Desreglamentación y Eficiencia Administrativa (IDEA), correspondiente al periodo de junio a octubre de 2025. El documento evidenció avances concretos en la revisión del marco regulatorio, la implementación de herramientas digitales y el fortalecimiento de capacidades dentro del servicio público, consolidando una etapa de ejecución más amplia y orientada al ciudadano.
Tras presentar los resultados, Ferraiuoli Hornedo destacó la importancia de acelerar la ejecución en esta nueva etapa de trabajo. “El progreso que presentamos en este segundo informe demuestra que avanzamos a paso firme con la modernización administrativa del Gobierno. La revisión del marco regulatorio, el desarrollo de nuevas herramientas digitales y la coordinación entre agencias nos han permitido corregir procesos, agilizar trámites y fortalecer la capacidad institucional. Conforme a la visión de la gobernadora Jenniffer González Colón de encaminar un Gobierno más ordenado, ágil y orientado a resultados, continuaremos ejecutando con rigor el plan que hemos trazado para que el ciudadano experimente un Gobierno que resuelve, responde y actúa con la disciplina que el servicio público exige”, señaló.
Como parte del resumen ejecutivo, IDEA consolidó 204 iniciativas de eficiencia reportadas por 48 agencias, con 110 proyectos vinculados a digitalización y 136 iniciativas dirigidas a mejorar servicios para la ciudadanía. Esta información nutre el ‘Efficiency Tracker’, herramienta creada para dar seguimiento al progreso de proyectos, identificar oportunidades de mejora y asegurar consistencia administrativa en todo el Gobierno, marcando la primera vez que Puerto Rico cuenta con un mecanismo centralizado para monitorear esfuerzos de eficiencia a nivel interagencial.
En agosto, las agencias completaron la clasificación inicial del inventario de regulaciones del Gobierno, identificando 4,160 regulaciones activas y activando procesos para derogar 251 de ellas, lo que representaba unas 7,200 páginas de normativa obsoleta en proceso de eliminación. Con esa fase establecida, la etapa cubierta en este segundo informe refleja un avance notable y medible: 17 agencias activaron procesos formales para derogar 318 reglamentos adicionales, equivalente a cerca de 10,000 páginas que comenzaron a salir del sistema. Este volumen incluye regulaciones asociadas a leyes derogadas, reglamentos duplicados, disposiciones sin función administrativa y normativa que llevaba más de cinco años sin revisión, en incumplimiento con la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme. Entre los casos más destacados se encuentran disposiciones históricas del Departamento de Salud sobre lepra y comadronas, así como un reglamento de 546 páginas de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda. Estos resultados consolidan un avance sustancial respecto al primer informe y confirman que el proceso de depuración comenzó a reflejar mejoras tangibles en permisos, certificaciones, trámites y procesos internos para beneficio de la ciudadanía.
El documento también detalló el marco ejecutivo que dio origen a IDEA mediante las Órdenes Ejecutivas 2025-009 y 2025-023 y las Órdenes Administrativas que estructuraron sus fases de trabajo, permitiendo que proyectos iniciados en el primer informe avanzaran hacia etapas más robustas de ejecución. Entre ellos destacó la evolución de la plataforma CARE, desarrollada junto al Departamento de la Vivienda para administrar los 345 refugios certificados del Gobierno. La herramienta integró inventario, registro de refugiados, manejo de personal y enlaces con el Sistema 311, el Departamento de Seguridad Pública, el Portal Ciudadano y el Centro de Operaciones de Emergencias Virtual. Más de 100 empleados públicos fueron adiestrados en su uso, con una proyección de impacto adicional de más de 300 participantes, ampliando el alcance de una herramienta que comenzó como iniciativa piloto y ya forma parte de la operación interagencial de manejo de emergencias.
El informe también recogió avances en herramientas desarrolladas junto al Departamento de Transportación y Obras Públicas, como CESCO Digital Cash y AutoExpreso Directo, que permiten pagos mediante ATH Móvil o efectivo en más de 1,000 puntos alrededor de la isla, beneficiando a ciudadanos sin acceso a tarjetas de crédito o cuentas bancarias. Asimismo, continuó la expansión del sistema IDEAL, establecido mediante la Ley 117-2025, que facilita la validación interagencial de documentos sin requerir que el ciudadano entregue copias adicionales. IDEAL cerró este ciclo con 1,790 funcionarios registrados y continúa integrándose a nuevos procesos mediante esfuerzos de coordinación con distintas dependencias gubernamentales.
Esta fase también evidenció un impulso importante en la capacitación del servicio público, un componente claramente establecido en el Programa de Gobierno como pieza fundamental para lograr un aparato gubernamental más ágil, moderno y orientado al ciudadano. Durante este ciclo, IDEA coordinó adiestramientos para 176 empleados en transformación digital mediante alianza con Microsoft; 128 servidores públicos recibieron formación en eficiencia reglamentaria; 146 completaron módulos sobre herramientas de inteligencia artificial; y 71 empleados adicionales participaron en adiestramientos especializados. Este refuerzo de capacidades fortalece la ejecución en cada dependencia y sostiene la implementación de proyectos que requieren destrezas actualizadas, asegurando que los avances en digitalización, depuración reglamentaria y eficiencia administrativa se traduzcan en procesos más claros y servicios más accesibles para la ciudadanía.
De cara a los próximos meses, IDEA adelantó la implementación del proyecto de firmas digitales; el lanzamiento del Portal de Transparencia con adiestramientos programados para el 4 de noviembre; la evaluación de posibles enmiendas a la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme; la continuación de iniciativas colaborativas con Microsoft; y el seguimiento a la Orden Ejecutiva 2025-007, cuyo cumplimiento se integrará en un tablero público antes de finalizar el año. Además, IDEA coordina esfuerzos con la Junta de Supervisión Fiscal para asegurar los recursos necesarios que permitan sostener la depuración reglamentaria en curso.
Con este segundo informe, el Gobierno de Puerto Rico reafirmó un proceso de modernización que continúa mostrando resultados concretos. Los avances reportados confirman que la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón cumple con su compromiso de simplificar el aparato público, reducir cargas innecesarias y ampliar el acceso del ciudadano a trámites y servicios que por años habían sido lentos o complicados. Esta etapa consolida un modelo de gestión pública que coloca al ciudadano en el centro de la operación gubernamental y fortalece la capacidad del Estado para responder con agilidad, precisión y mayor eficiencia.





