COR3 urge preparación ante temporada más activa de huracanes
Ofrece recomendaciones claves para municipios, agencias y organizaciones sin fines de lucro

Director de COR3, Eduardo Soria. Foto: Suministrada

En el marco de la temporada de mayor actividad de disturbios atmosféricos, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Lcdo. Eduardo Soria Rivera, exhortó a todas las agencias gubernamentales, municipios y organizaciones sin fines de lucro, que son subrecipientes de fondos asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), a tomar medidas proactivas de preparación ante el paso de algún fenómeno atmosférico.
“Desde COR3 reiteramos nuestro compromiso con una recuperación resiliente y eficiente. La experiencia adquirida durante eventos pasados nos permite compartir con ustedes una guía de acciones prioritarias que, si se documentan adecuadamente, pueden ser determinantes al momento de solicitar y justificar asistencia pública que provee FEMA,” expresó el Lcdo. Soria Rivera.
El equipo de COR3 preparó un listado de recomendaciones fundamentales que deben ser consideradas antes, durante y después del paso de un evento atmosférico.
Según el director ejecutivo, el documento recoge lecciones aprendidas en procesos anteriores relacionados con la recuperación y el cumplimiento de requisitos de asistencia federal. Aunque no es un listado excluyente, proporciona una base sólida para fortalecer los procesos de preparación y respuesta.
Entre las principales acciones recomendadas previo al evento, se destacan:
- Verificar y actualizar el Plan de Manejo de Emergencias y de Continuidad de Operaciones.
- Mantener un plan de mantenimiento preventivo y contratos preposicionados disponibles.
- Documentar visualmente las facilidades y estructuras desde múltiples ángulos.
- Asegurar el cumplimiento con los requisitos de seguro “Obtain & Maintain” de FEMA.
Posterior al evento, se exhorta a:
- Realizar evaluaciones preliminares de daños de forma segura y en coordinación con el Negociado para el Manejo de Emergencias.
- Documentar exhaustivamente todo el proceso de respuesta y recuperación, incluyendo uso de personal, equipos, servicios contratados y manejo de escombros, conforme a los formularios estándar de FEMA.
- Designar personal técnico especializado para inspecciones y validaciones de daños.
“Enfatizamos que todas estas acciones deben ser documentadas rigurosamente y en tiempo real. El éxito de una reclamación ante FEMA depende, en gran parte, de la calidad de la evidencia presentada. Es importante enfatizar que, lo que no se documenta, no se puede reclamar,” añadió el licenciado.