¿Energía nuclear como solución energética para Puerto Rico?
Las expresiones de Justin Peterson favoreciendo la inclusión de ese sistema, abren el debate energético en la isla


El exmiembro de la Junta de Supervisión Fiscal, Justin Peterson, planteó hace unos días que Puerto Rico debe considerar la implementación de pequeños reactores nucleares modulares (SMRs) como parte de una transformación energética que incluya la privatización de la red eléctrica y la utilización de gas natural estadounidense.
La propuesta de Peterson, reseñada en NewsPR, surge en momentos en que el sistema eléctrico de la isla sigue siendo en su mayoría dependiente de combustibles fósiles.
Marco legal energético actual
El panorama legislativo cambió en marzo de este año, cuando la gobernadora, Jenniffer González, firmó dos leyes que enmendaron la política pública energética. La Ley 1-2025 eliminó las metas intermedias de energía renovable —40 % para 2025 y 60 % para 2040— aunque mantuvo el objetivo final de 100 % para 2050. Además, extendió la operación de la planta de carbón AES hasta diciembre de 2032.
Esta flexibilización abre espacio para que tecnologías como la energía nuclear puedan ser consideradas en la matriz energética, ya que el marco legal deja mayor margen a fuentes no renovables durante la transición.
Estudios respaldan la viabilidad
Un informe de 2024 del Nuclear Alternative Project (NAP), respaldado por el Departamento de Energía de EE. UU., concluyó que los SMRs y microreactores serían viables en Puerto Rico. El estudio resalta que la isla enfrenta altos costos por importación de combustibles y un sistema vulnerable a fallas —hasta 12 veces más que el promedio de Estados Unidos—, condiciones que favorecen la adopción de esta tecnología.
Los SMRs ofrecen energía limpia, continua y resistente a huracanes, lo que los convierte en una opción atractiva para un territorio expuesto a eventos climáticos extremos.
Obstáculos y debate
La inclusión de energía nuclear en Puerto Rico requeriría inversión inicial significativa, ajustes regulatorios y manejo de residuos nucleares. Sin embargo, programas federales ya han destinado fondos para estudios de localización y factibilidad de SMRs en la isla.
Peterson y otros defensores sostienen que los SMRs no reemplazarían los planes renovables, sino que complementarían la matriz para garantizar un suministro estable y competitivo.
La discusión cobra relevancia ante la eliminación de las metas intermedias de renovables y la extensión del uso del carbón, lo que podría abrir un nuevo capítulo en el debate energético de la isla.