Gobernadora firma la Ley de Admisión Automática a la UPR
La medida reconoce los desafíos que ha experimentado la principal institución pública de educación superior en la Isla

Foto: Suministrada

La gobernadora Jenniffer González firmó esta mañana la ahora Ley 113-2025 que establece los proceso para una admisión automática al principal centro docente de la Isla.
El Proyecto del Senado 5, ahora Ley 113-2025, es de la autoría del presidente del Senado Thomas Rivera Schatz (Acumulación PNP), y de la coautoría de los senadores Migdalia Padilla (Dtto. Bayamón-PNP), Eliezer Molina (Acumulación- Independiente), Karen Román (Dtto. Aguadilla- PNP), Jamie Barlucea (Dtto. Ponce-PNP), Ángel Toledo (Acumulación- PNP), Rafael “Rafy” Santos (Guayama- PNP), Jeison Rosa (Dtto. Aguadilla), Wilmer Reyes (Dtto. Guayama-PNP) y Gregorio Matías (Acumulación – PNP).
La medida crea la “Ley de Admisión Automática a la Universidad de Puerto Rico”, a fin de disponer un proceso de admisión automática a la Universidad de Puerto Rico a todo estudiante de undécimo grado de escuela superior que se encuentre en el veinte por ciento (20%) del promedio más alto de su clase; y para otros fines relacionados.
“Esta ley es parte de nuestro compromiso con la juventud para quienes hemos ejecutado varias iniciativas entre ellas: la Orden Ejecutiva 21, donde fortalecimos el Internado Luis A. Ferré para que más jóvenes universitarios como parte de su desarrollo profesional, maximizáramos sus oportunidades de desarrollo profesional entre varias agencias. Con la firma del proyecto de administración A-35, el cual crea la Ley de Comité de Juventud Ahora (Ley 33-2025), garantizamos que la voz de los jóvenes entre 13 y 29 no solo sea escuchada, sino que, sea parte activa de la toma de decisiones y forme parte sustantiva de la formulación, evaluación e implementación de políticas públicas en Puerto Rico”, dijo la gobernadora.
Además, con el Programa de Vivienda Joven, creado bajo esta administración se viabiliza que personas entre las edades de 21 y 35 años que se hayan graduado de una institución acreditada dentro de los últimos cinco años, puedan acceder a financiamiento para la compra de su residencia principal en la Isla, estableciendo una tasa interés de 5 por ciento. De igual forma, más de 612 jóvenes emprendedores ya han recibido su decreto contributivo, a través del Departamento de Desarrollo Económico, el cual les faclita establecer su propio negocio.
“La educación es el motor más poderoso de transformación social. Con esta ley, no solo reconocemos el talento de nuestros estudiantes, sino que le abrimos las puertas de la universidad del Estado de manera proactiva. Esta es una legislación de justicia académica. No todos los jóvenes cuentan con los mismos recursos o acompañamiento para solicitar ingreso a la universidad. Con este modelo, la Universidad da el primer paso y le dice al estudiante: Te estamos esperando, creemos en ti y queremos que seas parte del desarrollo de Puerto Rico. La UPR irá donde está el talento, lo invitará y le brindará la oportunidad que merece”, expresó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.
La medida reconoce los desafíos que ha experimentado la principal institución pública de educación superior en la Isla, la Universidad de Puerto Rico (UPR) en la admisión y retención de estudiantes.
Según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, la UPR, en el primer semestre académico del año 2022-2023, tuvo 18,206 solicitudes, 10,311 admisiones y 7,751 matriculados. Esto representa una disminución de 13.6 puntos porcentuales de personas admitidas que se han matriculado en el sistema UPR desde el año 2014 hasta el año 2022.
En la exposición de motivas de la medida se incluyen estadísticas sobre la reducación de la matrícula. Ha habido una marcada disminución en la matrícula durante los últimos diecisiete (17) años del Recinto de Río Piedras. El campus riopedrense, para el año académico 2006-2007, contaba con 20,533 estudiantes matriculados, versus 12,791 para el año académico 2023-2024.
Por su parte, el Recinto de Utuado es aún más dramático. Y es que, este recinto contaba, para el año académico 2006-2007, con 1,749 estudiantes matriculados. Sin embargo, esta cifra disminuyó a 335 estudiantes para el periodo 2023-2024.
Es ante esta realidad que se crea esta ley que estipula que la Universidad de Puerto Rico admitirá, en una admisión adelantada, a todo estudiante que, al finalizar su undécimo grado, se encuentre en el veinte por ciento (20%) superior de su clase de escuela secundaria o que haya cumplido con los requisitos de dicho grado por otros medios como, “homeschooling”, escuelas virtuales, Certificación GED (General Education Development), Programas de Educación para Adultos o exámenes de validación del Departamento de Educación.
Un estudiante, que no sea elegible para ser admitido conforme a lo anterior podrá solicitar admisión a la Universidad de Puerto Rico y será evaluado conforme a los criterios establecidos mediante su política de admisión.
La firma se dio durante la entrega del Programa de Becas del Senado de Puerto Rico “Te Queremos Preparado”, creado mediante la Resolución del Senado 202, aprobada el 19 de mayo de 2025.
Este programa tiene como propósito brindar una beca de $1,000 para cubrir gastos relacionados a los estudios universitarios. Los estudiantes fueron seleccionados del informe certificado por el Departamento de Educación sobre los estudiantes graduados de escuela superior con un índice académico acumulativo de cuatro puntos (4.00); los resultados obtenidos por estos en la prueba de aprovechamiento académico administrada por el College Board.
Además, los estudiantes tienen que cumplir con el requisito de haber sido admitido en una universidad acreditada de Puerto Rico en un curso conducente al grado de Bachillerato; ser residente de Puerto Rico; y ser ciudadano americano. Fueron seleccionados cuatro estudiantes por municipio para un total de 312.
Conforme al Reglamento aprobado, en los casos en donde haya Municipios con menos de cuatro estudiantes con 4.00 puntos, se procede a adjudicar esas becas a estudiantes que cumplan con los requisitos en los municipios de menor ingreso per cápita.
A la entrega de las becas asistieron la gobernadora, el presidente del Senado, la senadora Brenda Pérez Soto como presidenta Comisión de Educación, Arte y Cultura, secretario de Educación Eliezer Ramos y senadores de los distritos de los estudiantes que recibieron sus becas.