Los apagones simultáneos afectarán este martes un 52 % de Cuba
Miles de clientes en las cinco regiones del este de Cuba siguen sin flujo eléctrico desde el paso de Melissa hace trece días

Una mujer fue captada el pasado 9 de noviembre al revisar su refrigerador, durante uno de los diarios apagones eléctricos, en La Habana (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa

Los apagones simultáneos afectarán un 52 % de Cuba durante el horario de mayor consumo en la tarde-noche de este martes, en medio de la crisis energética agravada también por el impacto del potente huracán Melissa en el este del país, según las previsiones de la estatal Unión Eléctrica (UNE).
Miles de clientes en las cinco regiones del este de Cuba siguen sin flujo eléctrico desde el paso de Melissa hace trece días, principalmente por la rotura de líneas de distribución.
Actualmente, en Las Tunas el servicio cubre el 99,95 % de los clientes; en Guantánamo, el 96,45 %; en Holguín, el 79,76 %, y en Granma, el 73,44 %. En Santiago de Cuba sólo ha llegado al 29,23 %, según informó el diario oficial Granma.
A esa situación se suma la incapacidad cronificada de la isla para generar la energía que demandan los hogares y la economía, lo que va a provocar en el centro y oeste del país -en las zonas no afectadas por Melissa- prolongados apagones durante todo el día.
La UNE prevé para el momento de máxima demanda de esta jornada una capacidad de generación para estas zonas de 1.490 MW frente a una demanda pico de 2.950 MW.
Esto supone un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.460 MW y una afectación estimada (lo que se desconecta previamente para evitar apagones desordenados) de 1.530 MW.
Actualmente, siete de las dieciséis unidades de producción termoeléctrica disponibles están fuera de servicio por averías o mantenimientos. Estas centrales son responsables de en torno al 40 % del mix energético.
Además, 81 centrales de generación distribuida (motores) se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (diésel y fueloil) y alrededor de trece no están operativas por déficit de lubricante. Estos equipos deberían suministrar alrededor del otro 40 % del mix energético.
Las centrales termoeléctricas cubanas, la columna vertebral de la generación energética nacional, están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones y mantenimiento.
Por su parte, muchos motores de generación eléctrica se encuentran fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar combustible, lubricante o repuestos.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
El Gobierno cubano señala por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses en esta industria y las acusa de "asfixia energética".
Diversos cálculos no oficiales coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre ocho y diez mil millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.
Los constantes apagones están paralizando la economía cubana, que se contrajo el 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada de un 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que el producto interno bruto (PIB) de la isla sea negativo este año.
![[VIDEO] Israel demuele túnel en Gaza desde el que Hamás capturó el cuerpo de Hadar Goldin](/_next/image?url=%2Fapi%2Fmedia%2Ffile%2F966a9662-e399-4020-a815-7d0d609a2b69.jpeg&w=3840&q=75)





