¿Maduro ataca a PeErre por culpa de USA?
“Pienso que hoy en Puerto Rico hay mayor aceptación a la presencia militar de Estados Unidos que lo que pudo haber después de la controversia con la salida de la Marina en Vieques“

Militares venezolanos participan durante el "Plan Independencia 200" este 11 de septiembre de 2025, en Caracas (Venezuela). Foto: Miguel Gutiérrez

Escuchaba y miraba en redes hace unos días el debate sobre si Puerto Rico puede convertirse en blanco de Venezuela o cualquier otro país, y que termine repitiéndose el trágico suceso de Pearl Harbor (Hawaii), donde las fuerzas armadas de Estados Unidos sufrieron un despiadado ataque por parte de una flota de aviones japoneses el 7 de diciembre de 1941, y que incluyó pilotos kamikaze que estrellaron sus aviones, suicidándose, para hacer el mayor daño posible. Según los que plantean esa posibilidad, esto sería por Puerto Rico ser utilizado para las prácticas militares ante una probable intervención en el país suramericano.
De momento me pasó por la mente la película de parroquianos comiendo alcapurrias en La Guancha o dándose el palito en el Malecón de Patillas, mientras se acercan los aviones del régimen de Nicolas Maduro disparando a mansalva… imaginé las playas del sur salpicando al penetrar las balas en línea recta hasta tocar tierra y empezar a destrozar todo. Las letras de PONCE indicando P NC al ser derribadas la O y la E, mientras el área de árboles donde se estacionan los grueros a esperar que les caiga un “quedao” arde en llamas.
También imaginé el Club Toyota del sur en caravana por la carretera 901, entre Yabucoa y Maunabo, cuando un misil impacta el faro maunabeño, causando pánico, los conductores de los Toyotas abandonando sus autos, después de estar toda la mañana dando brillo, cogiendo monte al escuchar la explosión. Vi a integrantes del PIP y MVC gritando “¡A nosotros no! ¡Estamos con ustedes y en contra del gobierno imperialista yankee! Tiren pa’ La Parguera y las casas de los oligarcas capitalistas”, mientras Manuel Natal, desde la Cruceta del Vigía y de rodillas, levanta la bandera de Victoria Ciudadana con el logo que copiaron del Partido Socialista Unido de Venezuela, para que sepan que ahí no deben disparar. Una escena parecida a la película The Rock (1996) cuando Nicolas Cage sale al exterior de Alcatraz con unas luces de bengala, enviando mensaje a los aviones del ejército de que no disparen.
Bueno, fuera de la broma, ¿es real que Puerto Rico pueda ser blanco de una ataque, tipo Pearl Harbor, por parte de Venezuela, Rusia, China, Korea del Norte, Irán o cualquier país dirigido por un loco dictador? Nadie puede dar certeza 100% de que sí, ni de que no, porque nadie puede predecir el futuro con certidumbre. Por lo tanto hay que analizar dentro del campo de las probabilidades, utilizando el sentido común, la historia, y por ahí voy.
Desde 1941 hasta el 2001 la Marina de Guerra de Estados Unidos se estableció en Vieques para realizar ejerciciós militares mucho más intensos que lo que vimos en Arroyo y Ceiba. ¡60 años de prácticas! que incluyeron bombardeos con bala viva. En septiembre de 1939 inició la Segunda Guerra Mundial cuando Alemania invadió Polonia, lo que provocó que Francia y Gran Bretaña salieran en defensa de el país invadido. Estados Unidos se resistía entrar al conflicto, a pesar del fuerte cabildeo que el Primer Ministro Winston Churchill le ponía al presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt.
Luego del ataque a Pearl Harbor, Roosevelt decide entrar a dicho conflicto. Seis años duró la guerra y terminó con el triunfo de Estados Unidos y sus aliados en 1945. Dos años después (1947), la nación entró a la Guerra Fría con Rusia hasta 1991. Simultáneamente batallaron la fallida Guerra de Vietnam (1965-1973). Luego vino el conflicto Tormenta del Desierto en Irak (1991). De hecho, cuando más cerca ha estado el mundo de una guerra nuclear, en 1962, por la instalación de misiles rusos en Cuba, Puerto Rico fue escenario de prácticas militares de desembarco y demás del ejército estadounidense. ¿Alguien pensó que el entonces presidente ruso Nikita Krushchev puso a Puerto Rico en la mira?
Estados Unidos tiene bases militares por todo el mundo que juegan roles indispensables en conflictos bélicos, y nuestra isla fue una con la base de Ceiba y las prácitcas en Vieques. Lo más que escuchamos fue una leyenda urbana, de quienes disfrutan difundir teorías de conspiración, de que en el sureste de la isla había submarinos rusos sin que la Marina de Guerra los detectara. Más allá de eso, nunca pasó algo, aún en conflictos de Estados Unidos con países quizás más avanzados que Venezuela en términos militares.
Entonces, ¿porqué tratar de que los puertorriqueños caigan en histeria pregonando que nos pueden atacar? En distintos reportajes de distintos medios, por lo que vi, la mayoría de los residentes del sureste que entrevistaron no tenían problemas con los ejercicios militares que se realizaron. Incluso, tampoco percibí reservas con que la Marina o el ejército retomaran la base Roosevelt Roads en Ceiba, que desde que se la entregaron en las manos al gobierno, la dejaron caer y nada de los prometido han hecho. Sí, sigue la objeción del uso de “bala viva” en Vieques, pero no sé si eso sea necesario hoy día con la modernización y uso de la tecnología.
Pienso que hoy en Puerto Rico hay mayor aceptación a la presencia militar de Estados Unidos que lo que pudo haber después de la controversia con la salida de la Marina en Vieques. Dijo Ruben Berríos en el aquellos tiempos “Primero Vieques y luego Puerto Rico”, indicando que después de sacar la Marina de la Isla Nena, el próximo paso era sacar a los norteamericanos de la Isla del Encanto. Creo esa teoría y deseo de Berríos se desinfló, y que hoy, por distintos sucesos en los últimos 10 años, los puertorriqueños están más afincaos a mantener y fortalecer la relación con Estados Unidos, a pesar de Donald Trump. Evidentemente eso irrita al sector independentista.
“El fin justifica los medios”, piensan muchos, y desde mi perspectiva, poner en escena el drama de que Venezuela puede atacarnos más bien busca crear una antipatía colectiva de la presencia de Estados Unidos en Puerto Rico, ¡punto! Es meter en la psiquis de los puertorriqueños que los boricuas están en peligro de ser atacados por culpa de Estados Unidos y que si Estados Unidos no estuviera aquí, ningún riesgo tendríamos.
Señores, Venezuela no tiene fuerza militar para defenderse a sí mismos de Estados Unidos en su propio territorio, ¿y va a sacar parte de su flotilla para cruzar el Caribe, que está infestado de buques y submarinos militares, para zumbarnos cuatro bombitas? Por favor, tengan sentido común y no se dejen meter miedo por issues puramente ideológicos.
Por eso, y por los datos históricos que les presenté, no veo posible que Venezuela pueda atacarnos. Estados Unidos tiene miles de lugares donde practican en el mundo. ¿Vladimir Putin, Xi Jinping y Kim Jong Un entenderían que si atacan Borikén, con eso ihnabilitan, aunque sea parcialmente, el poder militar de Estados Unidos? De verdad que es comiquísimo el pensamiento izquierdista, tan cómico como la película mental que les expuse al inicio de este escrito. Así que a los libretistas de redes, creo que se quedarán con el titular “¡Maduro ataca a PeErre por culpa de USA!” enmarcado en la pared, sin uso, y la historia será tan real como “Seva: historia de la primera invasión norteamericana de la Isla de Puerto Rico, ocurrida en mayo de 1898”, de Luis López Nieves.