MIDA analiza las proyecciones económicas para la industria de alimentos en el 2026
Luego de las conferencias, se celebrará el coctel de “networking”, con comida, refrigerios y música en vivo

Foto archivo Gustavo Vélez durante las Proyecciones Económicas del 2024 en el Seminario Coctel Navideño de MIDA

Qué retos trae el año nuevo 2026 para la industria de alimentos y qué pueden hacer las empresas para mitigar el impacto de las dificultades actuales en sus consumidores, serán algunos de los temas que discutirán los socios de MIDA el próximo 11 de diciembre. Bajo el lema “Consumo en transformación: entre la inflación y la innovación”, MIDA presentará las proyecciones económicas de la industria de alimentos en Puerto Rico para el 2026, a cargo del economista Gustavo Vélez, junto a presentaciones por Nielsen IQ y la firma Aquino de Córdova.
“Este seminario de fin de año de MIDA se ha convertido en el referente para los planes de negocio de las empresas de la industria de alimentos para el nuevo año. Se presentan las proyecciones económicas junto a un análisis financiero y de tendencias del consumidor para ayudar a las empresas de la industria de alimentos a tomar las mejores decisiones y anticiparse a los posibles escenarios que enfrentarán a nivel local e internacional, dentro de las realidades que estamos viviendo en el ambiente político y social que impactan a los negocios”, expresó el Presidente de MIDA, Félix Aponte.
Este año, Gustavo Vélez ampliará sobre las preocupaciones del consumidor global, el impacto del conflicto internacional, la inflación y la evolución del “retail” y de las marcas privadas en el entorno actual. Presentará el panorama económico y del consumidor, tendencias y escenarios de crecimiento.
“El 2025 no termina de sorprendernos. A finales del 2024, en este mismo evento, anticipamos que el escenario político a nivel internacional iba a traer grandes retos y desde entonces las empresas de la industria pudieron comenzar a hacer ajustes para intentar tener alternativas a los retos anticipados. Ahora MIDA vuelve a poner sobre la mesa el análisis para que se tomen las decisiones que se tengan que tomar para ayudar a enfrentar con paso firme el 2026”, afirmó, por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de MIDA, licenciado Manuel Reyes Alfonso.
El evento incluirá además la participación del CPA Eduardo González-Green de la firma Aquino de Córdova LLC, quien presentará un “Análisis Financiero y Resultados del Entorno Económico Local”. Presentará detalles sobre la inflación, márgenes y patrones de consumo, los escenarios de crecimiento y tendencias.
“Hay dos aspectos de principal preocupación cuando analizamos cómo estamos recibiendo el año nuevo a nivel alimentario. El primero es el aspecto de los días de inventario, que es lo que permite tener abastos de alimentos para enfrentar las emergencias y que es un tema que MIDA lleva años levantando la voz. En ese renglón, los días de abasto de inventario (“days in inventory”) se ve muy complicado. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde la mercancía llega por tierra de un estado a otro, el estudio de National Grocers Association refleja que tienen 20.5 días de inventario, mientras que en Puerto Rico, que más del 80 por ciento de lo que se consume llega a través de los puertos, solamente tenemos 18 días de inventario”, destacó González-Green.
Otro reto para afrontar en el 2026 descrito por el CPA es la diferencia en el costo de venta por recibo, que afirmó que en la Isla se ha visto más impactado que en los Estados Unidos continentales. “En Estados Unidos, la venta por recibo (transacción) es $33.60, mientras que PR es $36.45”, puntualizó.
Por su parte, Tatiana Irizarry, Sales Leader de NielsenIQ, como parte de su intervención titulada “Consumer Outlook: Guide to 2026”, presentará un análisis de las principales tendencias globales del consumidor, percepción de valor, digitalización del “retail” y factores que influyen en la confianza del consumidor. Los datos del informe anual Consumer Outlook de NIQ que se presentará en el Seminario & Coctel Navideño de MIDA, se basan en encuestas realizadas a 19,000 consumidores en 27 mercados globales, con datos aterrizados en el mercado puertorriqueño.
“Mientras que el 2025 marcó un cambio de un gasto cauteloso a uno intencional, el 2026 trae una mayor complejidad y volatilidad persistente. Los hallazgos clave muestran que la cautela se torna en mentalidad predeterminada, con consumidores que buscan menos opciones, más claras, que ofrezcan precio, calidad y valor”, adelantó Irizarry.
A nivel internacional, Irizarry puntualizó que “Las diferencias regionales son marcadas, con un aumento del optimismo en Norteamérica y la Unión Europea, mientras que mercados como India y China lideran en confianza”. Al igual que en Puerto Rico, “La inflación sigue siendo un desafío, impulsando la priorización de gastos esenciales sobre el consumo discrecional”. El informe de NielsenIQ también explora el impacto de tendencias que están transformando el mercado, como la inteligencia artificial y las redes de medios minoristas. “Las conclusiones estratégicas enfatizan el gasto intencional, el auge de las marcas propias y la importancia de la confianza, la personalización y el comercio sin fricciones. El crecimiento dependerá del volumen, la innovación y de satisfacer a los consumidores dondequiera que compren”, amplió Irizarry.




