Senado aprueba medidas para fortalecer derechos laborales y apoyo a familias
Además, confirmó nombramientos del Ejecutivo

Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz. Foto: Suministrada

El Senado dio paso ayer a diversas medidas legislativas, que entre otras, van dirigidas a reforzar los derechos laborales en el servicio público y a promover, según ellos, un ambiente familiar más saludable y equitativo en Puerto Rico.
Por una parte, se aprobó el Proyecto del Senado 678, del vicepresidente senatorial, Carmelo Ríos Santiago, para enmendar la “Ley Especial de Salario Base para los Bomberos”. El proyecto busca facultar al Secretario del Departamento de Seguridad Pública, a reglamentar la clasificación de puestos, asignación de las escalas de puestos y el plan retributivo del Personal del Sistema de Rango del Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico (NCBPR).
A su vez, se deroga la Ley 287-2002, conocida como Ley de Aumento de Sueldo a los Miembros del Personal del Sistema de Rango del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. En el informe se cita que “el proyecto persigue un objetivo legítimo y necesario para la modernización del sistema de retribución y clasificación del Cuerpo de Bomberos, en beneficio de su estructura organizativa y del reconocimiento justo de su personal”.
En iguales términos, se le dio paso al Proyecto del Senado 688, de la vicepresidenta del Senado, Marissa “Marissita” Jiménez Santoni. La medida propone enmendar el Artículo 9 de la Ley 8-2017 para ampliar los beneficios de la licencia de paternidad para empleados públicos, extendiéndose más allá de los actuales 15 días y permitiendo que los padres también puedan utilizar hasta 15 días adicionales de licencia por enfermedad o vacaciones en caso de ser necesario.
La medida reconoce el rol activo del padre en el bienestar emocional y físico de la madre y del menor, tanto durante el embarazo, el parto, el postparto o el proceso de adopción, promoviendo un entorno familiar más equilibrado y saludable, y fomentando la corresponsabilidad en la crianza. Según el informe legislativo, esta política pública posiciona al gobierno como un patrono más solidario, alineado con mejores prácticas internacionales, y contribuye a fortalecer políticas de conciliación laboral y familiar sin representar un impacto fiscal para los municipios.
Otras medidas aprobadas
Además, se le dio paso al Proyecto del Senado 293 del senador de mayoría, Héctor Joaquín Sánchez Álvarez. Tiene como objetivo enmendar la “Ley de Navegación y Seguridad Acuática de Puerto Rico”, para autorizar la expedición digital de la licencia para operar embarcaciones. De esta forma, ordenar al Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales la creación de una licencia virtual para operar embarcaciones mediante el diseño y acceso a una aplicación móvil (app).
“Con la aprobación de una medida de esta naturaleza, Puerto Rico estaría dándole forma a la innovación gubernamental, la cual se reconoce es un pilar del desarrollo económico puesto que su estructura tiene que mantenerse en evolución en el desarrollo de la tecnología”, indica el informe.
En tema educativo recibió aval el Proyecto del Senado 708 del senador de mayoría, Wilmer Reyes Berrios. La medida tiene el fin de crear la “Ley de Horas Contacto para Padres y Encargados en las Escuelas de Puerto Rico”. Tiene el objetivo de establecer un mínimo obligatorio de horas de interacción formal entre los padres, madres, tutores o encargados y la comunidad escolar. Esto ajustado al aprovechamiento académico del estudiante y/o el nivel de logro obtenido , en el Plan Individualizado del Estudiante (PEI); ordenar al Departamento de Educación la reglamentación e implantación de esta política pública. La medida establece, por ejemplo, que estudiantes con promedio general de D o menor, un mínimo de cinco horas contacto, priorizando reuniones de seguimiento y planes de intervención individualizados.
Asimismo, el Proyecto del Senado 374, de la senadora Brenda Pérez Soto, para crear la “Ley para el Destaque de Empleados Públicos como Asistentes de Servicio (T1) de sus Hijos en el Programa de Educación Especial”. El propósito de la pieza legislativa es permitir que empleados públicos puedan solicitar y obtener un destaque de su agencia al Departamento de Educación para desempeñarse como T1 de sus hijos. Esto garantiza un apoyo especializado y continuo dentro del sistema educativo.
De igual forma, recibió aprobación Proyecto del Senado 424, del senador de mayoría, Jeison Rosa Ramos. Tiene el propósito de enmendar la “Ley para Reglamentar la Práctica de Fumar en Determinados Lugares Públicos y Privados” y enmendar el “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”. Entre las enmiendas se encuentra la prohibición en canchas deportivas escolares, áreas verdes dentro de las instalaciones educativas, estacionamientos en las instalaciones educativas y, en general, dentro de un perímetro de 100 metros en las instituciones educativas públicas y privadas de todos los niveles de enseñanza.
A la vez, se le dio paso al Proyecto del Senado 469 de la senadora de mayoría, Jamie Barlucea Rodríguez. La medida propone establecer la “Ley para el Recogido de Caballos Realengos”. Con el fin de establecer el marco legal para eliminar la presencia de los equinos realengos en las carreteras o áreas circundantes de Puerto Rico. Facultar al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y a los municipios a recoger los caballos realengos en colaboración con la Oficina Estatal de Control Animal (OECA). Solicitar el reembolso a sus dueños por los gastos incurridos en el recogido; y establecer una moratoria de 90 días para el recogido de estos animales.
También, se aprobó el Proyecto del Senado 711 de la senadora de mayoría, Nitza Moran Trinidad, para enmendar la “Ley de Armas de Puerto Rico de 2020”. A fin de establecer las solicitudes de órdenes de protección por riesgo extremo y prohibir temporalmente que una persona compre, posea o porte armas de fuego y municiones cuando ello represente un peligro significativo para sí misma o para otros.
De otro lado, se le dio paso al Proyecto del Senado 760, presentado por la senadora del Partido Popular Democrático (PPD), Ada Álvarez Conde y el senador de mayoría, Ángel Toledo López. Para enmendar el Artículo 4 de la Ley 21- 2021, según enmendada, conocida como “Ley Contra la Venganza Pornográfica de Puerto Rico”, a los fines de tipificar como delito, la divulgación y publicación de cualquier material explícito de carácter íntimo o sexual producido por inteligencia artificial.
A su vez, fue aprobado el Proyecto del Senado 173, de la senadora Álvarez Conde. La medida persigue enmendar la “Ley sobre la Construcción, Instalación y Ubicación de Torres de Telecomunicaciones de Puerto Rico”, a los fines de crear un Registro de Antenas y Torres de Telecomunicaciones.
Asimismo, el Proyecto del Senado 700, de los senadores del PPD, Marially González Huertas y el portavoz Luis Javier Hernández Ortiz. Para enmendar la “Ley del Registro Demográfico de Puerto Rico”, a los fines de establecer que, en cualquier situación en que se requiera la presentación de una sentencia o documento emitido por un Tribunal ante el Registro Demográfico, y dicha sentencia o documento haya sido emitida a través del Sistema Unificado de Manejo y Administración de Casos del Poder Judicial de Puerto Rico (SUMAC), dicha copia emitida sea suficiente sin requerir certificación adicional.
Igualmente, recibieron aval las Resoluciones Conjuntas del Senado 103, 104, 105 y 106.
De igual manera, el Proyecto de la Cámara 247 que propone enmendar la Ley de Condominios de Puerto Rico. La medida exige que la administración de un condominio notifique el reglamento a agentes o corredores de bienes raíces, o a posibles compradores, según la Ley para Reglamentar el Negocio de Bienes Raíces. Esto garantiza mayor transparencia y acceso a información relevante antes de la compraventa de una propiedad. Además, fueron aprobados los Proyectos de la Cámara 248, 249, 546, 575, 680 y 773; y las Resoluciones Conjuntas de la Cámara 32, 99, 106, 144, 198 y 204.
Confirmados nombramientos del Ejecutivo
De otro lado, la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos que preside el líder senatorial, Thomas Rivera Schatz, presentó al pleno informes positivos para la confirmación de diversas designaciones del Ejecutivo. En primera instancia, a la judicatura, los licenciados Samuel Acosta Camacho como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia, Yaritza Enid González Rosado como Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia, y María Eliz Hernández Rivera como Jueza Administrativa de la Administración para el Sustento de Menores (ASUME).
Del mismo modo, al Ministerio Público, para Fiscal Auxiliar II, los licenciados Melitza Osorio Santiago, Héctor Crespo Correa y Alexandra Nicole Cardín Cruz. Asimismo, el licenciado Ángel Miguel Velázquez Feliciano y la licenciada Tania Fernández Medero como Procuradores de Asuntos de Menores del Departamento de Justicia.
Finalmente, fueron confirmados la Doctora Maruja Santiago Vélez como Miembro de la Junta de Directores de la Autoridad del Puerto de Ponce, en calidad de representante del interés público y en consenso con la Alcaldesa del Municipio Autónomo de Ponce; y José A. Reyes Feliciano como Miembro de la Junta de Directores de la Autoridad del Puerto de Ponce, en calidad de residente bonafide de la región del sur de Puerto Rico.





