CEO de Quanta reafirma compromiso con el futuro energético de Puerto Rico
En reunión con el Consejo de Revisión de FEMA, Duke Austin destaca una serie de cambios críticos para impulsar las mejoras financiadas por FEMA

CEO de Quanta Services, Duke Austin. Foto: Redes sociales

El presidente y principal oficial ejecutivo de Quanta Services (una de las matrices de LUMA Energy), Duke Austin, señaló ayer que LUMA está comprometido con la reconstrucción energética de Puerto Rico y enfatizó la necesidad de mayor cooperación por parte de las agencias locales para agilizar la ejecución de proyectos financiados por FEMA.
Sus expresiones se produjeron durante una reunión con el Consejo de Revisión de FEMA, en la que también participaron representantes de la Autoridad de Alianzas Público-Privadas (AAPP), la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y el Gobierno de Puerto Rico.
Austin destacó que, desde que LUMA Energy asumió operaciones en 2021, se ha logrado un “progreso histórico” en la modernización de la red eléctrica, pero advirtió que todavía persisten obstáculos que retrasan la implementación de cientos de proyectos esenciales para atender los daños provocados por el huracán María y avanzar hacia un sistema energético más confiable.
“El equipo de LUMA, compuesto por 4,500 empleados, ha trabajado incansablemente para reconstruir la red eléctrica en Puerto Rico. Nuestro éxito depende de alianzas sólidas entre el sector público, las agencias locales y FEMA. Solo así lograremos el futuro energético que Puerto Rico merece: más confiable, seguro, resiliente y limpio”, expresó Austin.
Avances con FEMA
Según Austin, desde el año 2021 LUMA ha puesto en marcha más de 500 proyectos financiados por FEMA, de los cuales 187 ya se encuentran en construcción o finalizados. Recordó que el operador anterior no logró ejecutar ninguno de estos proyectos. Entre los avances destacan el reemplazo de 1.5 millones de contadores por medidores inteligentes, la modernización de luminarias en comunidades para reforzar la seguridad pública y la limpieza de vegetación peligrosa a lo largo de miles de millas de líneas eléctricas. También se reportan trabajos en subestaciones, líneas de transmisión y proyectos de integración de energía solar y almacenamiento en baterías.
Obstáculos en el camino
Pese al progreso que alega el jefe de Quanta, más de 224 proyectos siguen detenidos por distintos factores. Austin enumeró como principales obstáculos:
•La retención de fondos críticos para operación y reservas de emergencia.
•La quiebra no resuelta de la AEE, con una deuda que supera los $10,000 millones.
•La complejidad del programa FAASt de FEMA, que genera retrasos y costos adicionales.
•El deterioro severo de la flota generadora, fuera de la administración de LUMA.
•La decisión de FEMA de revertir el reembolso por mano de obra prestada por las compañías matrices de LUMA.
•La falta de una cooperación más estrecha de agencias locales, que limita la cantidad de proyectos obligados.
Propuestas para acelerar el progreso
Durante la reunión, Austin planteó medidas concretas para agilizar la reconstrucción:
•Acelerar el reembolso de proyectos preaprobados.
•Aumentar los adelantos de capital de trabajo para ejecutar más proyectos en paralelo.
•Reembolsar completamente los costos legítimos de la mano de obra prestada.
•Reducir la burocracia local y permitir interacción directa entre LUMA y las agencias federales.
•Reactivar los 224 proyectos FAASt en transmisión y distribución que ya cuentan con aprobación inicial.
Llamado al futuro energético
Austin concluyó que Puerto Rico tiene una oportunidad histórica de transformar su sistema eléctrico con el apoyo de FEMA y la colaboración multisectorial. “El reto es grande, pero con compromiso y cooperación podremos alcanzar un sistema más confiable, resiliente y limpio, a la altura de lo que merece el pueblo puertorriqueño”, afirmó.