Ciencias Médicas lanza nuevo ciclo de su red de investigación clínica y traslacional
El esfuerzo es liderado por el Recinto de Ciencias Médicas en colaboración con la Universidad Central del Caribe y Ponce Health Sciences

Foto: Suministrada

El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico presentó el nuevo ciclo de la red académica para investigación clínica y traslacional, respaldado por una subvención de veinticinco millones de dólares otorgada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales para el periodo de 2025 a 2030.
“Esta estructura es un componente de suma importancia para el Recinto y la comunidad científica, pero su norte es no quedarse a nivel de la academia, sino impactar directamente a la gente”, dijo la rectora del Recinto de Ciencias Médicas, Myrna Quiñones Feliciano, en declaraciones escritas.
La presidenta de la Universidad de Puerto Rico, Zayira Jordán Conde, indicó que el nuevo ciclo reafirma el liderato institucional en la investigación científica y fortalece la capacidad del sistema universitario para atender necesidades de salud basadas en evidencia. “La colaboración entre nuestras instituciones demuestra que Puerto Rico cuenta con el talento y la infraestructura para avanzar en áreas críticas”, añadió.
De acuerdo con el comunicado, el esfuerzo es liderado por el Recinto de Ciencias Médicas en colaboración con la Universidad Central del Caribe y Ponce Health Sciences, e integrará servicios, recursos y adiestramientos dirigidos a fortalecer la investigación clínica y traslacional durante los próximos cinco años.
El Departamento de Salud, representado por el subsecretario Luis Olmedo, expresó que la renovación de la subvención consolidará una plataforma científica alineada con prácticas internacionales y permitirá acelerar intervenciones costo efectivas. El funcionario destacó que la iniciativa coincide con los esfuerzos de la gobernadora Jenniffer Aidyn González Colón para modernizar la capacidad investigativa del país.
El evento incluyó presentaciones de las investigadoras principales, Evangelia Morou y Valerie Wojna, quienes detallaron los nuevos recursos y oportunidades disponibles para la facultad y la comunidad científica. La actividad también reconoció al neurólogo Carlos Luciano por su trayectoria y rol previo en la dirección del programa desde 1999.






