El padre de la Estadidad era negro
“En la conmemoración de su natalicio, honremos a Barbosa, pero honrémoslo en la plenitud que incluye recordar con orgullo su enorme gesta“

José Celso Barbosa. Foto: Redes sociales

Buscando algunos recuerdos en cajas del olvido, encontré un viejo libro que me acompañó durante mis años de estudios primarios- “Biografías Puertorriqueñas: Perfil histórico de un pueblo” (Rosa-Nieves y Melón, edición de 1978). Rápidamente busqué la mención de quien es para mí el más grande de nuestros próceres: José Celso Barbosa.
Más enorme fue mi sorpresa al darme cuenta cómo varios de sus aspectos biográficos fueron notoriamente omitidos en esta edición. Primero, no se da cuenta sobre el hecho de que a este doctor en medicina, que recibió su grado en la Universidad de Michigan (valedictorian 1880), también se le conoce como el “padre de la estadidad”, pues Barbosa fue el fundador del Partido Estadista Republicano de Puerto Rico; partido político que nació el 4 de julio de 1899, que todavía existe y ¡que hace unos pocos días cumplió 126 años!
Pero quizás la más notoria omisión de esa publicación es el hecho de que este gran prócer, quien también fue líder cooperativista, miembro del gabinete del Gobernador (nombrado en 1900 por el Presidente de Estados Unidos),senador por acumulación (electo en 1917 en nuestro primer Senado) y fundador del (extinto) periódico El Tiempo, Don José Celso Barbosa era negro.
Como líder político de raza negra fundó un partido político puertorriqueño que todavía persiste hasta nuestros días, compartiendo esta histórica gesta sólo con Don Gilberto Concepción de Gracia. Barbosa estudió en Michigan sólo 11 años después de que se hubiera ratificado la XIV enmienda de la Constitución y sin haber tenido el derecho a ciudadanía americana por nacimiento- la cual fue instaurada en Puerto Rico el mismo año en que él fue electo al senado.
El hecho de que el padre fundador del movimiento estadista en Puerto Rico hubiera nacido de raza negra no debe subestimarse, ni menospreciarse. En aquella época no debió haber sido nada fácil para este estudiante universitario, quien inició su carrera en Nueva York en 1876 (estudiando ingeniería) vivir en Estados Unidos debido al prejuicio que marcaba su color de piel. Aún así, Barbosa comprendió el verdadero significado emancipadorde la frase “that all men are created equal” en la Declaración de Independendencia de 1776.
Inspirado en esta idea buscó para Puerto Rico y para los puertorriqueños la igualdad y prosperidad que Estados Unidos promete para todas las personas que son dotadas por nuestro Creador de derechos inalienables y que permiten la constante búsqueda de la felicidad. Hoy en la conmemoración de su natalicio, honremos a Barbosa, pero honrémoslo en la plenitud que incluye recordar con orgullo su enorme gesta, la cual incluye haber superado el prejuicio sobre el color de su piel. Como dijera otro gran prócer antillano“Emancipate yourself from mental slavery, none but ourselves can free our minds”- Bob Marley, Redemption Song, 1980.