Asociación de periodistas censura a nombre del “respeto”
La ASPPRO implementa nuevo reglamento de comentarios en sus publicaciones de Meta


La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) anunció la implementación de un nuevo reglamento de comentarios en sus publicaciones de Meta, con el fin de “proteger la integridad del debate público” y “garantizar un diálogo respetuoso e informado”. Sin embargo, estas disposiciones han despertado críticas en torno a la posible censura y el impacto sobre la libertad de expresión en espacios digitales administrados por gremios periodísticos.
Entre las medidas anunciadas destacan la prohibición de expresiones ofensivas, ataques personales, lenguaje discriminatorio o incitación al odio, pero también restricciones más amplias como la eliminación de comentarios considerados irrelevantes, reiterativos o que incluyan enlaces externos no solicitados. Para algunos, estas limitaciones podrían abrir la puerta a una moderación excesiva que silencie posturas incómodas o críticas hacia la propia organización.


La ASPPRO también exige veracidad y responsabilidad informativa, exhortando a los usuarios a compartir solo datos verificados y citar fuentes confiables. No obstante, esta regla, aunque bien intencionada, coloca en manos de un comité editorial la facultad de decidir qué constituye “información confiable”, lo que podría derivar en arbitrariedades disfrazados de moderación.
Otra de las cláusulas que genera preocupación es la prohibición de divulgar información personal de terceros y la estricta potestad de la asociación para eliminar o restringir usuarios bajo criterios “objetivos y transparentes”. Sin embargo, el documento no aclara cuáles serán esos criterios ni qué mecanismos de apelación tendrán los afectados por decisiones de moderación.

Finalmente, la política establece que al participar en los comentarios de la página, los usuarios aceptan automáticamente estas normas, dejando en manos de ASPPRO la capacidad de actualizar las reglas conforme a los cambios en las plataformas digitales. Este tipo de políticas “pueden convertirse en un arma de doble filo”: protegen la convivencia, pero también otorgan un poder amplio a una organización que representa al gremio periodístico, cuya misión debería estar ligada a defender la diversidad de voces y no restringirla.