Coalición energética exige revisión profunda al acuerdo entre New Fortress y el gobierno
El grupo también recordó que en julio de 2025, NFE suspendió el envío de gas natural licuado (LNG) al terminal de San Juan

Foto de archivo suministrada

La organización Energy Choice Coalition (ECC), con sede en Washington D.C., envió una carta al director ejecutivo de la Junta de Supervisión y Administración Financiera (FOMB), Robert F. Mujica Jr., en la que respalda la postura del ente fiscal de exigir aclaraciones y revisiones sustanciales al acuerdo renegociado entre New Fortress Energy (NFE), sus subsidiarias y el Gobierno de Puerto Rico.
En la misiva, firmada por Robert Dillon, director ejecutivo de la coalición, la ECC advierte que el nuevo contrato podría consolidar un cuasi monopolio energético que pondría en riesgo la seguridad, la transparencia y la estabilidad del sistema eléctrico de la isla.
Preocupaciones sobre el rol de NFE y Genera PR
La carta señala que la participación de NFE y su filial Genera PR representa “una peligrosa concentración de poder” al actuar simultáneamente como proveedor, contratista y auditor de sus propios servicios. Según la ECC, este conflicto de intereses contradice los principios de competencia justa y protección al consumidor que deberían regir la política pública energética.
“Genera PR, como subsidiaria de NFE, controla la generación eléctrica, la contratación y la fiscalización, sin un ente independiente que determine los volúmenes o precios del gas natural”, cita el documento, haciendo referencia al informe de supervisión publicado por la Junta en octubre de 2025.
El grupo también recordó que en julio de 2025, NFE suspendió el envío de gas natural licuado (LNG) al terminal de San Juan por una disputa de pagos con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), provocando apagones y obligando a hospitales y escuelas a operar con generadores de emergencia.
Denuncian acceso restringido y falta de competencia
Otro de los puntos críticos planteados en la carta es que el nuevo acuerdo mantiene bajo control de NFE el acceso al terminal de gas de San Juan, limitando la entrada de otros suplidores y perpetuando una estructura de dependencia.
“Aunque el contrato aparenta permitir acceso de terceros, NFE retiene plena discreción sobre las condiciones y precios, manteniendo control exclusivo. Esto no constituye una competencia abierta ni un acceso justo”, puntualiza el documento.
Reclamo por una estrategia energética diversificada
La organización subrayó que Puerto Rico necesita un plan energético basado en competencia, confiabilidad y asequibilidad, y no uno que “ponga el futuro de la isla en manos de un solo proveedor”.
En esa línea, la ECC instó a la Junta y al Gobierno de Puerto Rico a fomentar la integración de tecnologías emergentes como los reactores modulares pequeños (SMR), microrredes y energías renovables, en cumplimiento con la Ley 17-2019.
Llamado a la integridad institucional
La carta también hace un reconocimiento directo a Robert Mujica, respaldando su labor de supervisión y denunciando presuntos esfuerzos para desacreditarlo o removerlo de su cargo por parte de sectores inconformes con su fiscalización.
“Su decisión de hacer preguntas difíciles y detener acuerdos que plantean preocupaciones de gobernanza demuestra integridad y liderazgo”, afirma Dillon, advirtiendo que Puerto Rico “necesita precisamente este tipo de supervisión para garantizar que prevalezca el interés público sobre la conveniencia corporativa”.


Copia a líderes federales
El documento fue remitido, además, a Arthur J. Gonzalez, presidente de la FOMB; Bruce Westerman y Jared Huffman, líderes del Comité de Recursos Naturales de la Cámara federal; y David Rosner, presidente de la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC).