Comisionado Residente critica a la gobernadora por asunto del impuesto al inventario
A su juicio, los alcaldes están en disposición de hacer ajustes a sus presupuestos

Comisionado Residente, Pablo Jose Hernández. Foto: Suministrada

Para el comisionado residente Pablo José Hernández Rivera, lo ocurrido con el Proyecto de la Cámara 420 sobre el Impuesto al Inventario, que culminó con el veto de la gobernadora Jenniffer González Colón, con el fin de presentarlo nuevamente y que los presidentes legislativos condicionaran su consideración a la aparición de alternativas para sustituir el tributo, refleja —a su juicio— la desorganización de la administración.
“Aceptado de lo que es un reflejo de la desorganización que reina en este gobierno. Cuando tú haces un compromiso programático y la Legislatura y la gobernación no se pueden poner de acuerdo, sobre el alcance de su compromiso, pues es un reflejo de los serios problemas que hay ahí. Como he dicho desde un principio, yo estoy a favor de reducir las contribuciones, lo que pasa es que cada vez que se vayan a reducir las contribuciones tú tienes que identificar de dónde va a salir el dinero, si vas a hacer recortes o si vas a aumentar contribuciones por otro lado. Y ese proceso no se siguió aquí. De cara al futuro, yo espero que ese comité que ella ha creado y que debió haber creado en un principio, pues rinda algo que sea viable”, dijo Hernández Rivera en un aparte con la prensa.
Como solución, Hernández Rivera espera que “ese comité, contrario a comités anteriores que haya creado, proponga algo que sea ‘revenue neutral’. O sea, que o diga qué contribución van a aumentar para cubrir la pérdida de los recaudos a raíz de eliminar el impuesto al inventario, o diga dónde van a recortar dentro del gobierno para cubrir la pérdida de ingresos del impuesto al inventario. Y obviamente va a tener que buscarse una solución en donde esos recortes no afecten los servicios esenciales que proveen los municipios. Pero puede que tengan que buscar unos recortes donde sí, algunos municipios tengan que recortar algo, pero definitivamente no va a poder ser un recorte de la magnitud que se vislumbraba, porque todos los municipios pudieron decirle si usted hace esto dejamos de operar”.
A su juicio, los alcaldes están en disposición de hacer ajustes a sus presupuestos.
“Yo entiendo que tienen la voluntad porque reconocen el problema que existe, reconocen que el costo de vida en Puerto Rico está muy alto y que una manera de atajar el costo de vida en Puerto Rico es bajando contribuciones. Debe haber una mayor colaboración y coordinación en la prestación de servicios para buscar ahorro. Eso sin duda”, sostuvo.
No obstante, no ve viable la consolidación de municipios. “Yo creo que eso no es políticamente viable, porque eso requiere referéndum, en el que los mismos residentes de esos municipios voten a favor de consolidarse, que fue lo que pasó cuando se consolidaron San Juan y Río Piedras en los años 50. De modo que yo creo que llevar eso a votación no va a rendir el resultado que aquellos que creen que consolidar municipios piensan que resultaría”, señaló.
Y sobre la parte que compete a la empresa privada mencionó que “creo que debe soltar información sobre cómo la eliminación o la reducción del impuesto al inventario redundaría en un ahorro para el consumidor puertorriqueño. Porque una preocupación que existe es que esto redundaría sí en ahorros para esa empresa, pero que entonces la empresa se lo quede como ganancia. Y entonces ahí se derrotaría parte del propósito que hay detrás de la eliminación de ese impuesto, que es bajarle el costo de vida a los puertorriqueños. Deben proveer ‘data’”, sentenció.
Sus expresiones se dieron previo a su participación en la Convención de Hospitales.






