Comisionado Residente se adjudica fondos federales conseguidos por la gobernadora
Según PRFAA, Pablo José Hernández evidenció estar en contra de la reasignación de dichos fondos energéticos, anuncio que ahora celebra

Comisionado Residente, Pablo José Hernández. Foto: @pablojosehr

El pasado martes, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) anunció la reasignación de hasta $365 millones para atender la crisis energética de Puerto Rico y proveer energía asequible y confiable a los 3.2 millones de ciudadanos americanos que residen en la Isla.
Estos fondos son para respaldar reparaciones prácticas y medidas de emergencia destinadas a fortalecer la estabilidad de la red y reforzar la infraestructura crítica. La Oficina de Despliegue de Redes del DOE (GDO) administrará los recursos a través de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) para ejecutar estas mejoras esenciales.
En ese momento, el Comisionado Residente en Washington, Pablo José Hernández, se abrogó la aprobación de los mismos, afirmando que “esta inversión federal es resultado de nuestra lucha constante en Washington por poner a Puerto Rico en el mapa de la justicia energética. Falta mucho por hacer, pero hoy damos un paso grande hacia un sistema que no sea símbolo de abandono, sino de esperanza”.
El también presidente del Partido Popular Democrático (PPD) añadió que “esta asignación de $365 millones es una inversión directa en la seguridad, la estabilidad y la dignidad de los puertorriqueños. No se trata sólo de energía; se trata de justicia energética y de darle a cada familia la confianza de que la luz no se apagará mañana”.
Estas expresiones contrastan con las gestiones que hiciera el Comisionado Residente en los pasados meses, específicamente el 17 de junio, cuando éste solicitó al DOE revertir la reasignación de estos fondos. En aquel entonces, el presidente del PPD sostuvo que “redirigirlos retrasa la ayuda, ignora el propósito de la ley y pone vidas en riesgo. Los más vulnerables en Puerto Rico no pueden convertirse en daño colateral en una guerra política contra la energía limpia”.

NewsPR se comunicó con la directora de la oficina de Puerto Rico en Washington (PRFAA, por sus siglas en inglés), Gabriela Boffelli, relacionado a cómo surgieron estos fondos y detalles adicionales que son relevantes para la discusión pública.
Según la funcionaria, estos fondos surgieron del ‘Puerto Rico Energy Resilience Fund’, financiado por una asignación de $1 billón de dólares aprobada por el Congreso en diciembre de 2022 a través del Consolidated Appropriations Act, 2023 (Ley Pública 117-328). La gobernadora -como Comisionada Residente- apoyó esta iniciativa junto al ex congresista Raúl Grijalva (RIP) asegurando su aprobación luego del paso del Huracán Fiona.
“Desde la reunión que en febrero pasado la gobernadora sostuvo con el Secretario del DOE, Chris Wright, se han tomando medidas concretas para abordar las necesidades energéticas de Puerto Rico. Desde establecer órdenes de emergencia que permiten que se realicen los trabajos esenciales y mantener capacidad de generación, hasta la redistribución que anunciamos esta semana, donde fondos federales ya asignados a Puerto Rico en el 2022 sean redirigidos con el propósito que todos nuestros ciudadanos puedan beneficiarse”, sostuvo Boffelli, quien fuera la ‘chief of staff’ de la oficina congresional de Jenniffer González cuando ésta última era Comisionada Residente.
A preguntas de cuál fue el rol del Comisionado Residente en todo este proceso, la directora de PRFAA añadió que “en múltiples instancias el Comisionado Residente evidenció estar en contra de la reasignación de los fondos, anuncio que ahora celebra, por lo tanto agradecemos que reconozca las acciones y logros que desde el día uno la gobernadora ha tomado y trabajando con la administración del presidente Trump para abordar los desafíos energéticos de la isla”.