Cuatro de cada cinco habitaciones de hotel en Cuba estuvieron vacías de enero a septiembre
La llegada de turistas en ese periodo fue un 20,5 % menor que en igual periodo de 2024

Fotografía de archivo del 1 de marzo de 2025 que muestra el nuevo Hotel Iberostar Selection en La Habana (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa

Los hoteles en Cuba registraron una tasa de ocupación del 18,9 % en los primeros nueve meses del año, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
La cifra se traduce a cuatro de cada cinco habitaciones vacías en instalaciones turísticas entre enero y septiembre y refleja la caída de visitantes internacionales en el país, cuyo sector es considerado motor de la economía.
De hecho, los ingresos turísticos en los primeros nueve meses cayeron un 12,1 % anual, al alcanzar los 82,8 millones de pesos cubanos (unos 690.000 dólares, al cambio oficial).
La llegada de turistas en ese periodo fue un 20,5 % menor que en igual periodo de 2024, mientras que la tasa de ocupación es un 22,2 % menor que la de enero a septiembre del año anterior.
Las estadísticas publicadas por la ONEI hacen prácticamente inviable que se alcance el objetivo anual del Gobierno de sumar 2,6 millones de visitantes y complica mucho que se cierre el año por encima de los 2,2 millones de 2024, que ya fue la peor marca en 17 años (sin contar los dos ejercicios más afectados por la covid-19).
Por países, Canadá, Rusia y Estados Unidos continuaron siendo los tres principales mercados emisores de visitantes por volumen. De los 10 primeros países de procedencia, solo Argentina incrementó el número de turistas acumulados en lo que va de año (más de un 7 % en términos interanuales).
Asimismo, el número de cubanos residentes en el extranjero que viaja a la isla -que sería el segundo mayor mercado emisor- ha caído un 20,7 % en la comparativa interanual.
La debilidad del sector turístico cubano tiene como principales factores la grave crisis económica y energética que sufre el país -y que repercute en los servicios y la experiencia-, el recorte de rutas aéreas y las sanciones estadounidenses.
El turismo es fundamental para los planes de recuperación económica del Gobierno, por su aporte al producto interno bruto (PIB) y por la entrada de divisas que representa.
Cuba recibió 2,2 millones de visitantes internacionales en 2024, un total de 2,4 millones en 2023 y 1,6 millones en 2022, según datos oficiales.
Estas cifras quedan lejos de las registradas en 2018 (4,6 millones) y en 2019 (4,2 millones), cifras récord ligadas al "deshielo" de las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Cuba en esos años y a la eliminación de restricciones de Washington a los viajes a la isla.




