¿Independencia a la trágala?
Convocan marcha por la separación con los Estados Unidos a través de billboards y redes sociales

Convocatoria de la marcha por la independencia en billboards. Foto: Redes sociales

Desde hace unos días se han visto unos billboards anunciando la celebración de una marcha por la independencia de Puerto Rico, convocada para el domingo, 31 de agosto, a las 10:00 de la mañana. La ruta pautada partirá desde el lado sur del Capitolio hasta el Tribunal Federal en el Viejo San Juan, según se detalla en la promoción, que también ha sido circulada por las redes sociales.
El anuncio ha generado cuestionamientos sobre quiénes financian estas convocatorias y cuál es el alcance real del respaldo ciudadano a la causa separatista.

Aunque ha estado presente en casi todas las consultas electorales sobre el estatus político de Puerto Rico, la independencia nunca ha logrado un respaldo significativo en las urnas. Los resultados de los distintos plebiscitos celebrados desde 1967 confirman que esta alternativa ha sido la menos favorecida por el electorado puertorriqueño.
El primer plebiscito, celebrado en 1967, incluyó las opciones de Estado Libre Asociado (ELA), Estadidad e independencia. En esa ocasión, la independencia apenas obtuvo 0.6% de los votos. Fue el inicio de una tendencia que se repetiría en las décadas posteriores.
En el plebiscito de 1993, cuando se repitieron las tres alternativas principales, la independencia alcanzó un 4.4% de apoyo, lo que representó un leve repunte pero continuó siendo la opción menos atractiva para la mayoría de los electores. El resultado final dejó al ELA y la Estadidad en un virtual empate, relegando nuevamente a la independencia.
Cinco años más tarde, en el plebiscito de 1998, la independencia apenas llegó al 2.5%, reafirmando su condición de minoría.
En el 2012, el plebiscito en dos preguntas volvió a exponer la debilidad de esta fórmula. En la segunda pregunta, que solicitaba escoger un estatus no territorial, la independencia solo recibió el 5.5% de los votos, frente al 61% que favoreció la Estadidad.
Los resultados de otro plebiscito en el 2017 confirmaron la falta de respaldo a la independencia, que apenas logró un 1.5% del total.
En el plebiscito más reciente, celebrado en las elecciones generales del 2024, la Estadidad obtuvo 58.61% y la independencia 11.82%, confirmando una y otra vez que la separación con los Estados Unidos es rechazada por la inmensa mayoría de los puertorriqueños.
Cabe preguntarse por qué diferentes grupos minoritarios insisten en empujar una opción que década tras década es aplastada en las urnas.