Juan Dalmau le votó en contra a Ley de Transparencia, que ahora defiende
Así lo notificó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, quien catalogó al líder independentista de “hipócrita y caripelado“

Juan Dalmau. Foto: Redes sociales

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, arremetió este martes contra el líder del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, a quien calificó de “hipócrita y caripelado” por, según él, cambiar de postura respecto a la Ley 141 de 2019, conocida como la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública.
En una publicación en sus redes sociales, Rivera Schatz recordó que la mencionada ley —que se aprobó bajo su presidencia senatorial y que fue presentada como el Proyecto de la Cámara 1095— contó con el voto en contra de Dalmau cuando era senador del PIP. “La Ley 141 de 2019 […] se aprobó en el año 2019. ¡Juan Dalmau era senador del PIP y le votó en contra a la ley que ahora ‘venera’ y ‘defiende’! ¡Hipócrita y caripelado! ¡Ahí está la prueba!”, escribió el líder novoprogresista.
La publicación fue acompañada de una imagen del récord legislativo del Senado de Puerto Rico, que muestra la lista de votaciones en torno a la medida, donde efectivamente figura el voto “en contra” de Dalmau Ramírez.

Rivera Schatz hizo referencia a las recientes expresiones del líder independentista, quien ha defendido públicamente los principios de transparencia gubernamental y criticado las enmiendas introducidas este año a la ley, alegando que las mismas debilitan el acceso del pueblo a la información pública.
El proyecto original, presentado en 2017 por varios representantes del Partido Nuevo Progresista (PNP), fue aprobado en 2019 y posteriormente firmado como la Ley 141-2019, con el objetivo de establecer un marco normativo para garantizar el derecho ciudadano a la información pública.
En semanas recientes, el Senado aprobó un nuevo proyecto —el P. del S. 63— que enmienda esa ley, lo que ha provocado debate entre sectores políticos y organizaciones de izquierda que denuncian que las enmiendas restringen la transparencia gubernamental.