Junta advierte sobre crisis de liquidez en el sistema energético
La Junta aseguró que continuará emplazando a todas las partes involucradas hasta lograr avances significativos en la estabilización de la red eléctrica

Director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal, Robert Mujica. Foto: Suministrada

La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) advirtió sobre la situación crítica de liquidez que, según ellos, amenaza la estabilidad y la operación del sistema energético de Puerto Rico, al tiempo que exhortó a las entidades involucradas -LUMA Energy, Genera PR, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP)- a actuar de manera coordinada para evitar un colapso operativo y financiero del sistema eléctrico.
En una carta enviada por el director ejecutivo de la JSF, Robert Mujica, a los principales responsables del sistema energético, la Junta señaló que la falta de flujo de efectivo está teniendo “consecuencias reales y profundas sobre la capacidad de generar energía de forma confiable y de restaurar y estabilizar la red eléctrica”.
Liquidez crítica y falta de transparencia
La JSF detalló que, a pesar de múltiples solicitudes, las entidades energéticas no han provisto información completa sobre sus flujos de efectivo, costos operacionales y gastos de combustible. “Esta falta de transparencia es un impedimento material para la toma de decisiones”, enfatizó Mujica, quien recalcó que las conclusiones del organismo se basan en datos incompletos.
Según la carta, las reservas de efectivo operacionales están casi agotadas, lo que ha provocado retrasos en pagos a suplidores, despidos de empleados y paralización de proyectos de restauración. Genera PR también reportó atrasos similares, mientras que LUMA enfrenta limitaciones para pagar contratistas.
Principales hallazgos
Entre las observaciones preliminares presentadas por la Junta destacan:
•Los cobros a clientes permanecen estables, lo que sugiere que la crisis de liquidez no se debe a falta de ingresos, sino a problemas de distribución y manejo de fondos.
•Los fondos de GridCo han disminuido considerablemente en 2025, pese a que la AEE transfirió cerca de $900 millones por encima del presupuesto original desde la privatización.
•El método de cálculo de transferencias de efectivo de la AEE requiere ajustes, ya que subestima las necesidades reales de operación mensual.
•La AEE mantenía unos $200 millones en fondos no restringidos al 29 de septiembre, aunque la Junta advirtió que estos podrían haberse reducido desde entonces.
•Los reembolsos federales de FEMA y CDBG-DR están significativamente retrasados, generando presiones adicionales sobre el flujo de efectivo.
Deficiencias contables y falta de cooperación
La JSF también destacó deficiencias críticas en los sistemas de contabilidad heredados de la AEE, incluyendo balances no reconciliados y datos financieros faltantes. El informe de FTI Consulting, citado en la carta, identificó la falta de una estructura financiera unificada como un obstáculo para la transparencia y la eficiencia.
“Las deficiencias del sistema contable de la AEE no pueden ser subestimadas. Presentan retos inmediatos y significativos que no pueden ignorarse”, subrayó Mujica.
La carta hace un llamado urgente a Genera PR, LUMA y la AEE para que entreguen la información requerida a la Junta, a fin de lograr una visión completa de las necesidades financieras del sistema y tomar decisiones basadas en datos, no suposiciones.
Llamado a la acción conjunta
Mujica reiteró que la falta de cooperación entre las partes es insostenible y que es imperativo actuar con sentido de urgencia para estabilizar el sistema energético.
“El momento de unir y canalizar todos nuestros esfuerzos para enfrentar los retos es ahora”, expresó el director ejecutivo de la JSF.
La Junta aseguró que continuará emplazando a todas las partes involucradas hasta lograr avances significativos en la estabilización de la red eléctrica y la restauración de la liquidez financiera del sistema energético de Puerto Rico.