Junts rompe con el PSOE y deja al Gobierno de Sánchez en inestabilidad política
La ejecutiva del partido catalán aprueba por unanimidad la ruptura del pacto de investidura; la militancia ratificará la decisión esta semana

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habla en una rueda de prensa conjunta durante la cumbre de líderes MED9 en el Kempinski Palace, en Portoroz, Eslovenia, 20 de octubre de 2025. Eslovenia acoge a los líderes de MED9, que se reúnen con el presidente de la Comisión Europea para discutir la competitividad europea y la situación en Oriente Medio. (Eslovenia, España). Foto: ANTONIO BAT

En una decisión que se rumoraba, la ejecutiva nacional de Junts per Catalunya (Junts) aprobó por unanimidad romper relaciones con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), poniendo fin al pacto de investidura que permitió la reelección del presidente Pedro Sánchez en 2023. La decisión, adoptada en una reunión celebrada en Perpiñán y presidida por Carles Puigdemont, será sometida a votación por la militancia en los próximos días, lo que podría redefinir el equilibrio de poder en el Congreso de los Diputados.
Fuentes del partido catalán indicaron que la ruptura responde a “incumplimientos reiterados” del PSOE respecto a los compromisos firmados en noviembre de 2023, entre ellos la aplicación efectiva de la Ley de Amnistía, la transferencia de competencias en inmigración a la Generalitat y la oficialidad del catalán en la Unión Europea. “El Gobierno ha demostrado que su palabra no tiene valor político. No podemos seguir avalando un doble discurso que traiciona la confianza de los catalanes”, expresó un comunicado de la ejecutiva de Junts.
La ruptura llega tras semanas de advertencias públicas. En septiembre, dirigentes de Junts ya habían exigido al PSOE que “acabara su doble discurso entre Madrid y Barcelona” o se acabaría la relación política. El desencuentro se agravó cuando, según fuentes de Junts, el Ejecutivo socialista bloqueó la tramitación de acuerdos pendientes en materia de financiación autonómica y autogobierno.
Analistas en Madrid consideran que el movimiento coloca al Gobierno en una posición parlamentaria extremadamente frágil, dado que Junts era uno de los pilares que sostenían la actual mayoría de izquierda. Sin los siete votos de la formación de Puigdemont, el PSOE podría ver comprometida la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y otras leyes estratégicas.
Desde el Partido Popular y Vox, las reacciones no se hicieron esperar. Dirigentes conservadores calificaron el anuncio como “la prueba del fracaso del sanchismo” y reclamaron la convocatoria de elecciones anticipadas. Mientras tanto, Unidas Podemos y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) apelaron a la “prudencia” y pidieron que se mantengan las vías de diálogo para evitar un colapso institucional.
Carles Puigdemont ofrecerá una conferencia de prensa en la tarde de hoy para detallar las razones y los pasos a seguir. Según fuentes cercanas al expresidente catalán, Junts no solo romperá el pacto político, sino que retirará su apoyo parlamentario al Gobierno, lo que podría paralizar la legislatura si no se alcanzan nuevos acuerdos con otras fuerzas regionales.
El proceso interno de ratificación de la ruptura comenzará el miércoles y concluirá el jueves, con una consulta a toda la militancia. Si la base del partido respalda la decisión —como se prevé—, la ruptura quedará formalizada antes del fin de semana.
El PSOE, por su parte, mantiene una postura de “espera activa” y evita hablar de una crisis de Gobierno. Sin embargo, fuentes en La Moncloa admiten que el escenario “no es favorable” y que se evalúan distintas estrategias para sostener la gobernabilidad.
![[VIDEO] Trump y Takaichi acuerdan llevar la relación de Japón y EE.UU. a "una nueva era dorada"](/_next/image?url=%2Fapi%2Fmedia%2Ffile%2Faaf5856d-b800-42d9-8597-2d76c5740f8b.jpeg&w=3840&q=75)



