Meta y Apple se alistan para marcar tendencia
Conoce las principales noticias tecnológicas de la semana en América

Fotografía de archivo del 19 de septiembre de 2024 de una persona probando un iPhone en una tienda Apple Store en Bangkok (Tailandia). Foto: Rungroj Yongrit

Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.
El 'Meta Connect 2025' ya tiene fecha
Meta celebrará su conferencia 'Connect 2025' los días 17 y 18 de septiembre, un evento gratuito y en línea con las últimas innovaciones en gafas inteligentes, inteligencia artificial (IA) y metaverso.
La gran expectativa este año gira en torno a las gafas Hypernova/Celeste, las primeras de Meta con un display integrado en el lente derecho que funcionará como una especie de visor en miniatura para mostrar notificaciones, mapas, traducciones o respuestas de IA sin necesidad de sacar el celular.
El miércoles 17, a las 16:00 hora local de California (00:00 GMT del jueves 18), Mark Zuckerberg liderará la charla centrada en IA y la visión del metaverso. En tanto, al día siguiente, será el turno de los desarrolladores, con ejecutivos de Meta mostrando nuevas oportunidades para crear experiencias inmersivas.
El registro gratuito al evento está disponible en www.meta.com/connect/
Apple también alista novedades "asombrosas"
Otra tecnológica que se prepara para presentar sus nuevos juguetes es Apple, que el 9 de septiembre tiene previsto develar en su sede en Cupertino (California) las novedades de este año y donde todo apunta a que el iPhone 17 será la estrella del evento.
El lema elegido es tan llamativo como misterioso: 'Awe dropping' (algo así como 'asombroso'). La invitación no se quedó atrás: la manzana mordida aparece con un efecto térmico, con bordes rojos que insinúan calor y un centro azul que refresca la expectativa.
Además del nuevo iPhone, los fans esperan también novedades en el Apple Watch y quizá alguna que otra sorpresa. Como es tradición desde 2020, el lanzamiento será un video pregrabado, que se podrá seguir en la página web de Apple a partir de las 10:00. hora local (17:00 GMT).
Nvidia sigue generando ganancias, aún sin China
El fabricante de chips estadounidense Nvidia aumentó su beneficio neto un 59 %, hasta los 26.422 millones de dólares en el último trimestre, a pesar de las limitaciones de EE.UU. a las exportaciones a China, y sin las ventas del chip H20 al gigante asiático.
La empresa divulgó los resultados al cierre de Wall Street este miércoles y reportó una facturación de 46.743 millones de dólares, un 56 % más interanual, principalmente gracias a su segmento de Centros de Datos.
IA supervisada, desde Nueva York a Ginebra
Naciones Unidas aprobó esta semana la creación del primer panel científico internacional para la gobernanza de la inteligencia artificial (IA), con cuarenta miembros expertos y un mandato de tres años.
El grupo se centrará únicamente en usos civiles, evaluando riesgos y oportunidades de la IA, y emitirá un informe anual tipo “guía de supervivencia” o al estilo Manual del Jedi, para el manejo de estas tecnologías.
Además, se celebrará un diálogo global anual sobre IA, alternando entre Nueva York y Ginebra, donde expertos y funcionarios podrán debatir sobre los desafíos éticos, técnicos y culturales de la IA. Aunque la resolución fue consensuada, Estados Unidos y Argentina expresaron reservas, especialmente sobre género, desarrollo sostenible y eventuales sobrerregulaciones.
Intel y Trump, una relación incómoda
Intel advirtió al regulador bursátil de Estados Unidos que la entrada del Gobierno federal como accionista, con casi un 10 % del capital, genera "riesgos e incertidumbres" para la compañía y sus accionistas, sobre todo en su negocio internacional.
Las ventas de la compañía californiana fuera de EE.UU., que representaron el 76 % de sus ingresos el año pasado, podrían verse afectadas por regulaciones o restricciones adicionales en otros países.
La tecnológica señala posibles reacciones adversas de inversores, clientes, socios o Gobiernos extranjeros, así como litigios o un mayor escrutinio público y político. También advierte de que la participación estatal podría limitar derechos de gobernanza y futuras transacciones estratégicas.
El presidente Donald Trump restó importancia a las críticas y destacó que la acción impulsó un alza del 25 % en la bolsa desde principios de agosto.
La nube con IA gana terreno en Latinoamérica
La inteligencia artificial sigue dando pasos agigantados y hoy por hoy está presente en todo, incluso en la nube, hasta el punto de que está transformando la forma en que funcionan los negocios en América Latina.
Un ejemplo reciente es la alianza entre DeepSeek, una 'startup' china enfocada en modelos de IA a gran escala, y Huawei Cloud, la plataforma en la nube de la tecnológica asiática. Su objetivo es claro: acelerar el desarrollo de software y reducir errores gracias al uso de modelos avanzados de IA.
Según sus cifras, la combinación permite hasta cien veces más velocidad en programación y una reducción del 70 % en fallos de código. Empresas como la brasileña Neogrid, especializada en logística, ya han puesto a prueba estas soluciones: tras migrar sus datos a Huawei Cloud reportaron mejoras del 40 % en rendimiento, del 60 % en eficiencia y una reducción de costos cercana al 40 %.
Peruanos reciben biblioteca digital gratuita
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) e Integratel Perú (antes Movistar) sellaron una alianza para acercar de forma gratuita miles de libros digitales a los estudiantes del país, con el objetivo de fomentar la lectura y reducir brechas educativas.
Los textos, seleccionados por la OEI, estarán disponibles en plataformas digitales gracias al soporte tecnológico de la operadora.
La plataforma promete transformar la manera en que los peruanos leen: basta con un clic desde cualquier dispositivo con internet para acceder a clásicos universales, investigaciones locales y hasta textos escolares. Todo sin pagar un sol.