Reconocen liderato de Jenniffer González en asuntos energéticos
Gobernadora discute en panel nacional cómo Puerto Rico trabaja para superar los retos energéticos y aprovecha las políticas públicas federales de energía

Foto: Suministrada

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, destacó ante líderes estatales y empresariales de Estados Unidos los avances concretos de su administración en materia energética, durante su participación en el panel de gobernadores de la Cumbre Económica de la Cámara de Comercio de Montana. En su intervención, la mandataria subrayó que garantizar acceso a energía asequible y confiable es la base del desarrollo económico y de la prestación de servicios esenciales en la isla.
“Garantizar el acceso a energía asequible y confiable es lo que genera desarrollo económico y apoya la prestación de servicios esenciales para nuestra gente. En eso es que nos hemos concentrado”, expresó González Colón, quien aseguró que, a solo diez meses de gestión, su administración ha logrado “pasos gigantes” en esa dirección.
Reconocimiento nacional a la agenda energética de Puerto Rico
La invitación a la cumbre fue extendida por el gobernador de Montana, Greg Gianforte, y la Cámara de Comercio de ese estado, en reconocimiento a la ejecución energética y fiscalizadora de González Colón frente a los retos del sistema eléctrico. La mandataria participó junto a otros gobernadores en un panel sobre cómo los estados pueden contribuir a incrementar la disponibilidad de energía ante la creciente demanda nacional.
Desde su etapa como congresista, González Colón fue una figura clave en la reconstrucción del sistema energético tras el huracán María, al asegurar la asignación récord de $18 billones en fondos federales para la modernización de la red eléctrica de Puerto Rico.
Acciones concretas y enfoque federal colaborativo
Durante su exposición, la gobernadora enumeró las medidas implementadas desde su llegada a La Fortaleza, destacando la firma de órdenes ejecutivas para agilizar permisos, la reparación de unidades generadoras, la obtención de 1,200 megavatios de capacidad adicional, y la alineación de los recursos energéticos con los objetivos de política pública.
“Los principios que guían mi administración son acelerar los proyectos de reconstrucción, eliminar los trámites burocráticos y adoptar un enfoque energético integral que priorice la confiabilidad y la asequibilidad por encima de consideraciones ideológicas”, subrayó.
González Colón también elogió el cambio en la política pública federal, resaltando la cooperación de la administración del presidente Donald Trump y del secretario de Energía, Chris Wright, por otorgar mayor autonomía a los gobiernos locales para decidir sobre sus proyectos energéticos.
Redirección estratégica de fondos y proyectos resilientes
Como ejemplo de esta colaboración, la gobernadora mencionó la redirección de $365 millones en fondos federales originalmente destinados a sistemas solares de alcance limitado, para ahora financiar proyectos de generación, transmisión y distribución que beneficiarán directamente a los 3.2 millones de residentes en la isla.
Asimismo, el Departamento de Energía federal ha emitido órdenes de emergencia para flexibilizar requisitos ambientales, permitir limpieza de vegetación crítica y asegurar la operación continua de las plantas generadoras, reduciendo así el riesgo de apagones prolongados.
Mirada al futuro: gas natural, hidroeléctrica y almacenamiento energético
En su presentación, González Colón adelantó nuevas medidas estratégicas de su administración, entre ellas:
•Un contrato de suministro de gas natural licuado (LNG) para convertir unidades generadoras de diésel a gas natural.
•Proyectos hidroeléctricos en evaluación para diversificar la matriz energética.
•La instalación de 430 MW en sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), financiados por FEMA, con capacidad para reducir los cortes de energía en un 90%.
•El desarrollo de una microrred alimentada con LNG en Isla Grande, financiada por la empresa Crowley.
Una transformación energética con sello puertorriqueño
González Colón enfatizó que los proyectos energéticos actuales fueron concebidos desde Puerto Rico, con participación activa de expertos y entidades locales, y no impuestos “desde una agenda federal”.
“Estos proyectos fueron desarrollados por actores del sector energético de la isla en colaboración con el Departamento de Energía. Representan una visión puertorriqueña de un sistema moderno, confiable y resiliente”, concluyó.