[VIDEO] Felipe VI apuesta por la reconciliación como en la Transición, frente a crispación actual
El monarca quiso homeajear a una generación "que supo anteponer el diálogo al enfrentamiento y el bien común a cualquier otro interés"
![[VIDEO] Felipe VI apuesta por la reconciliación como en la Transición, frente a crispación actual](/_next/image?url=%2Fapi%2Fmedia%2Ffile%2F679ff10c-98ba-4d8d-9ae8-ccee347eae82.jpeg&w=3840&q=75)
El rey Felipe VI pronuncia un discurso durante el coloquio ’50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia’, el segundo de los actos celebrados este viernes con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la Monarquía, en el Congreso de los Diputados en Madrid. Foto: Mariscal

La transición de la dictadura a la democracia en España no fue perfecta pero se priorizó la reconciliación, afirmó este viernes Felipe VI, quien apostó, en los tiempos actuales de "desacuerdo y crispación", por recordar el método de aquel período, que comenzó con la proclamación de su padre como rey Juan Carlos I hace 50 años.
"La palabra frente al grito, el respeto frente al desprecio, la búsqueda del acuerdo frente a la imposición", destacó el monarca, en referencia a ese periodo que se abrió tras la muerte del dictador Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975.
En su discurso en el Palacio Real, en un acto para conmemorar el cincuenta aniversario de la reinstauración de la monarquía en España, el rey dijo que aunque la Transición no fue perfecta, "valorarla solo por lo que omitió sería injusto. En las circunstancias del momento, se hizo lo correcto: se priorizó la reconciliación, la estabilidad y la creación de un marco común, tan necesario".
En España hay sectores de la sociedad que recriminan que en ese periodo no se valoró la memoria histórica, sobre todo en lo referente a los perdedores de la Guerra Civil (1936-1939) y a los opositores al franquismo.
Sin embargo, para otros sectores, en unos años de gran incertidumbre como aquellos con descontento social en la calle y también entre los militares por el continuo azote del terrorismo, se consiguió pasar de la dictadura hasta la democracia con éxito.
Felipe VI, en referencia al clima político actual en España, afirmó que en tiempos en los que el desacuerdo se expresa con crispación, "mirar hacia ese periodo puede servirnos, no para idealizarlo, sino para recordar su método", porque la democracia no es solo sus formas y procedimientos, sino la búsqueda leal y conjunta de aquello que sirva mejor al bien común".
Homenaje a la generación que hizo la Transición
El monarca quiso homeajear a una generación "que supo anteponer el diálogo al enfrentamiento y el bien común a cualquier otro interés".
Para Felipe VI, el mejor legado de aquella generación fue, y sigue siendo, la Constitución de 1978, que consagró la monarquía parlamentaria y articuló un sistema democrático plural y estable. Fue "un gran pacto en el que ningún grupo logró imponer su visión completa, porque todos ellos comprendieron que la convivencia exigía ceder algo para ganar un futuro común".
En este acto impuso el toisón de Oro, máxima condecoración de la monarquía española, a su madre, la reina emérita Sofía, al expresidente del Gobierno Felipe González, primer presidente socialista tras la reinstauración de la democracia, y a los "padres de la Constitución" de 1978 que aún siguen vivos: Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca.
Con ello, la Corona reconoce a quienes contribuyeron a que la democracia española no solo fuera posible sino que se consolidara, dijo Felipe VI.
Defensa de la monarquía
Felipe VI recordó cómo tras la muerte del dictador, la "firme voluntad" de la Corona contribuyó decisivamente a abrir a España el camino hacia la democracia y se refirió al discurso que su padre, el rey emérito Juan Carlos I, pronunció el día de su proclamación, del que este sábado se cumplen 50 años, y en el que proclamó una nueva etapa en la historia de España.
Y en este periodo, Felipe VI subrayó cómo su madre apoyó con "convicción" al rey Juan Carlos en su "acertada y temprana apuesta por la apertura democrática y las libertades".
Juan Carlos I, protagonista de aquella época, no fue invitado, ya que renunció en su día a participar en actividades públicas institucionales, aunque sí asistirá este sábado a una comida familiar de carácter privado
El anterior jefe del Estado protagonizó uno de los reinados más largos de España, hasta que abdicó en 2014, debido a los escándalos e irregularidades fiscales y se acogió a un exilio voluntario e incómodo.
Tras el acto, la familia real se trasladó al Congreso para asistir a un coloquio sobre los 50 años de la restauración de la monarquía en España, donde renovó su compromiso con la España democrática.
![[VIDEO] Maduro cambia el lenguaje y, en inglés, busca diálogo](/_next/image?url=%2Fapi%2Fmedia%2Ffile%2F86139c10-b35b-4898-b498-4534d11ba113.jpeg&w=3840&q=75)



