Economista advierte que demandas contra Cobra Acquisitions desvían fondos federales
El Consejo de Revisión de FEMA se reunirá esta semana en Puerto Rico para evaluar el uso de los fondos comprometidos

Logo oficial de FEMA

Un análisis publicado por el economista Benjamin Zycher en el medio especializado RealClearMarkets.com advierte que trece municipios de la isla buscan recaudar más de 70 millones de dólares en impuestos de construcción a través de demandas contra la empresa Cobra Acquisitions, a pesar de que la compañía estaría exenta por ley de este tipo de contribuciones.
Cobra fue contratada por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE o PREPA, por sus siglas en inglés) en 2017 para reconstruir la red tras los huracanes María e Irma. La empresa completó los trabajos en 18 meses, adelantando los plazos y por debajo del presupuesto. Sin embargo, no recibió el pago acordado hasta finales de 2024, cuando se pactó un acuerdo de 170 millones de dólares, por debajo de los 359 millones reclamados originalmente.
Tras ese acuerdo, varios municipios demandaron el cobro de impuestos utilizando como base la cifra inicial del contrato. Zycher recalca que la ley exime tanto a la AEE como a sus contratistas de pagar tributos municipales o estatales desde 1941. Además, la Ley 215 de 2024, aprobada el año pasado, reafirma que terceros que realizan obras en nombre de entidades exentas también gozan de esa protección contributiva.
El economista advierte que este intento de recaudación no solo contradice el marco legal vigente, sino que también encarecería futuros proyectos de recuperación. “Uno u otro, serán los consumidores puertorriqueños y los contribuyentes federales quienes asumirán el costo final”, señala el análisis.
Zycher argumenta que el litigio constituye un ejemplo de “rent-seeking” político, donde los municipios buscan ingresos inmediatos sin considerar el impacto a largo plazo en la economía de la isla. Esto, sostiene, podría desviar parte de los 3,600 millones de dólares que FEMA mantiene destinados a la modernización de la red eléctrica, poniendo en riesgo obras críticas para la estabilidad del servicio.
El experto también recuerda que la confiabilidad del sistema eléctrico puertorriqueño se ha deteriorado significativamente. Mientras en 2014 las interrupciones eran comparables a las de Guam o Hawái, para 2023 el promedio de horas sin servicio en Puerto Rico superaba por más del doble esas jurisdicciones y alcanzaba las 27 horas al año, frente a solo dos horas en la mayoría de los estados de EE. UU.
El Consejo de Revisión de FEMA se reunirá esta semana en Puerto Rico para evaluar el uso de los fondos comprometidos. Zycher plantea que será un momento crucial para determinar si prevalecen los reclamos fiscales municipales o si se reafirma la prioridad de destinar el dinero a la modernización energética.