Estados Unidos sigue siendo una apuesta segura para el ‘real estate’
Los desafíos que enfrentan los inversores extranjeros son "la permisología, que es muy diferente a la de sus países de origen"

La directora general de Abanca USA y presidenta de la Cámara de Comercio de España en EE. UU., Mónica Vázquez (i), posa junto al presidente de la inmobiliaria Related Group, Jon Paul Pérez, este miércoles durante el Real State Forum 2025 en Miami (EE.UU.). Foto: Cámara de Comercio de España en EE.UU.

Alrededor de 120 líderes del sector inmobiliario se reunieron este miércoles durante el Real Estate Forum 2025, celebrado en Miami, donde coincidieron en que Estados Unidos (EE. UU.) sigue siendo una apuesta segura para el ‘real estate’, gracias a la solidez de su mercado, su capacidad de apreciación de valor y su papel como alternativa frente a la volatilidad financiera global.
Durante el foro organizado por la Cámara de Comercio de España en EE. UU., en colaboración con Abanca USA como patrocinador principal, se debatieron, a través de diferentes paneles de expertos, los retos y oportunidades que enfrenta el sector en estos momentos, especialmente en los espacios de oficinas, retail, residencial, multifamiliar y en la industria hotelera.
El evento comenzó con una conversación entre la directora general de Abanca USA y presidenta de la Cámara de Comercio española en el país norteamericano, Mónica Vázquez, y el presidente de la inmobiliaria Related Group, Jon Paul Pérez, quienes subrayaron el despunte que está viviendo Florida como destino destacado para la inversión inmobiliaria, especialmente internacional y desde otros estados del país.
Los mencionados antes también resaltaron el atractivo de las zonas costeras con menor densidad y advirtieron que los aranceles generan incertidumbre para los inversores y desarrolladores.
“Las inversiones procedentes de Latinoamérica se han ralentizado por el contexto político actual del país”, dijo Pérez en entrevista a EFE, aunque sostuvo que, “con el tiempo, la situación volverá a ser como antes”.
Por su parte, el consejero delegado de The Estates Company, Alejandro Arrieta, afirmó que el sector tiene una perspectiva “muy buena” de lo que viene y agregó que el sur de Florida es el mercado “más fuerte, si no del mundo, en particular de los Estados Unidos”.
El director ejecutivo de Rilea Group, Alan Ojeda, destacó por su lado que uno de los retos que enfrenta Sur Florida es la creación de comunidades asequibles, bien comunicadas con transporte público; un factor indispensable para el crecimiento sostenible del área.
Adicional a esto, otros panelistas del evento resaltaron la necesidad de adoptar soluciones tecnológicas avanzadas, como la IA, y prácticas sostenibles para optimizar la gestión residencial.
Los principales desafíos
En la conversación ‘Estructuración y financiación de proyectos inmobiliarios’, la directora de relaciones crediticias de Abanca, Margarita Sánchez-Lloria, indicó que “la financiación basada en relaciones de confianza sigue siendo el principal objetivo de los bancos”, mientras que los fondos e instituciones suelen operar de manera más transaccional, aceptando mayores niveles de deuda a cambio de un precio más alto.
También reveló que algunos de los desafíos que enfrentan los inversores extranjeros son "la permisología, que es muy diferente a la de sus países de origen" y el acceso a la financiación, puesto que para ellos "la banca local es bastante cerrada".
Las conclusiones del evento
“Nuestro objetivo con el Real Estate Forum es que se convierta en un punto de encuentro anual para los principales tomadores de decisiones del sector, ofreciendo un espacio de debate con diferentes perspectivas y una visión transversal de la industria”, manifestó el consejero delegado de la Cámara de Comercio de España-EE. UU., Juan Carlos Pereira.
Adicionalmente, la directora general de Abanca USA remarcó la importancia del espacio de conversación, que tiene como objetivo llevar a cabo las discusiones principales acerca de las perspectivas de este sector económico.
“Ha sido un foro donde lo más importante es que se ha creado una plataforma de comunicaciones entre los grandes líderes de 'real estate' y los inversores. Ha habido muchísima comunicación, conversaciones muy abiertas sobre las oportunidades. los retos y las dificultades", dijo Vázquez a EFE.
Este evento llega en un momento de crecimiento para el sector inmobiliario de Estados Unidos, que podría alcanzar un mercado valorado en 3,11 billones de dólares para 2030, según un comunicado de la Cámara de Comercio de España-EE. UU.
Vázquez subrayó además que Estados Unidos es un mercado estratégico para Abanca, banco de origen español con presencia en 11 países entre Europa y América.
En seis años de actividad en EE.UU., el país se ha convertido en el tercer mercado más importante para la institución por volumen de negocio, superado únicamente por España y Portugal.
Desde su sede de operaciones en Miami, Abanca USA presta sus servicios a toda la nación norteamericana y a clientes internacionales con intereses en ese país.