Junta de Planificación presenta las Proyecciones Económicas de Puerto Rico para los Años Fiscales 2026 y 2027
La economía mantiene terreno positivo en su escenario base, debido a los gastos de visitantes, la construcción y los esfuerzos de diversificación económica

Presidente de la Junta de Planificación, Héctor Morales. Foto: Suministrada

La economía de Puerto Rico se mantendrá en terreno positivo para los años fiscales 2026 y 2027 ante un panorama de desaceleración moderada, según las más recientes proyecciones económicas divulgadas hoy por la Junta de Planificación (JP).
Apoyada por el crecimiento de la economía del año fiscal 2025 de 0.4%, según el cierre de cuentas sociales de la JP, el gasto de visitantes, la construcción y el proceso de diversificación económica en curso, la isla mantiene una economía resiliente. El modelo utilizado por la JP contempla 3 escenarios, el base o conservador proyecta un crecimiento de 0.4% para 2026 y 0.3% para 2027. El escenario optimista prevé un crecimiento mayor impulsado por la infraestructura y un repunte turístico, mientras que el escenario menos favorable contempla riesgos externos.
El presidente de la JP, licenciado Héctor Morales Martínez, destacó que estas proyecciones se desarrollan mediante rigurosos modelos econométricos y fuentes oficiales nacionales e internacionales.
“Nuestro deber es ofrecer un análisis realista, transparente y basado en evidencia. La economía de Puerto Rico continúa mostrando señales de resiliencia, aun en un entorno global volátil y ante la reducción de fondos federales. Las proyecciones apuntan a que, aunque experimentamos una desaceleración, el crecimiento se mantiene en terreno positivo en el escenario base”, afirmó Morales Martínez.
El director del Programa de Planificación Económica y Social de la JP, Alejandro Díaz Marrero, explicó que para las proyecciones macroeconómicas utilizan el Modelo Econométrico Dinámico de la Economía de Puerto Rico, que permite medir el nivel de incertidumbre del pronóstico mediante dos bandas de error estándar. El modelo integra variables clave como:
•Desempeño económico de EE. UU.
•Precios del petróleo
•Tasas de interés
•Niveles de inversión en construcción, maquinaria y equipo
•Transferencias federales
•Exportaciones ajustadas
•Consumo personal y gastos de visitantes
•Variaciones poblacionales
•Tendencias de la economía global
Entre las fuentes de referencia destacan: la Junta de Supervisión Fiscal, el Congressional Budget Office, Standard & Poor Global, el Fondo Monetario Internacional, la Oficina del Censo y la Oficina de Energía de EE. UU., además de los agregados económicos del Cuadre de Cuentas Sociales 2024 producidos por la JP.
Escenarios de Proyección del Producto Bruto Real
Años Fiscales 2026 y 2027
-Escenario base conservador: crecimiento moderado
•2026: +0.4 %
•2027: +0.3 %
Este escenario refleja una desaceleración cíclica por la disipación de los efectos expansivos de los fondos de recuperación post-desastre y una normalización del gasto público. No obstante, el crecimiento permanece positivo.
“El escenario base confirma que, aun con menos fondos federales y un entorno fiscal más restrictivo, las actividades relacionadas al turismo y al sector de la construcción han contribuido a mantener la economía en movimiento. Puerto Rico conserva su capacidad de recuperación, aunque a ritmo moderado”, expresó Díaz Marrero.
-Escenarios optimistas: impulso en la inversión
•2026: +2.3 %
•2027: +1.0 %
Estos escenarios prevén la eficiente ejecución de proyectos de infraestructura, un repunte en la inversión en construcción y maquinaria y equipo, en la actividad turística y un aumento en los gastos de consumo privado, mercado laboral y sectores como finanzas y comercio.
-Escenario menos favorable: riesgos de contracción
•2026: –1.6 %
•2027: –0.5 %
Este escenario contempla posibles choques adversos como:
•Atrasos en proyectos de inversión pública.
•Reducción en el ingreso disponible de los hogares en EE. UU.
•Aumentos en costos de financiamiento y energía.
•Huracanes u otros eventos climáticos extremos.
•Disrupciones geopolíticas y bélicas.
•Otros.
La JP estima que Puerto Rico atraviesa una etapa de maduración del ciclo económico, con márgenes limitados de crecimiento bajo las condiciones actuales. Aun así, la economía ha mostrado resilienciadebido a sectores clave:
Actividad turística como motor clave
•Expansión en las actividades relacionadas al turismo.
•Aumento constante en visitantes
•Celebración de eventos culturales, deportivos y artísticos de alto perfil.
•Diversificación de la oferta hotelera y paradores.
•Posicionamiento internacional como destino seguro y vibrante.
Construcción como eje de inversión y empleo
•Proyectos de infraestructura pública.
•Reconstrucción post-desastres.
•Inversión privada y desarrollo urbano.
•Oportunidades de empleos técnicos.
Diversificación económica y “reshoring”
La estrategia del Gobierno de Puerto Rico de promover el “reshoring” ha comenzado a generar movimiento en manufactureras existentes y nuevas, impulsado por:
•La Orden Ejecutiva 2025-012 de la gobernadora Jenniffer A. González Colón.
•La agilización del sistema de permisos.
•El fortalecimiento del ambiente de inversión.
Impacto de factores externos
Miriam N. García Velázquez, directora del Subprograma Análisis Social, Modelos y Proyecciones, enfatizó que la certeza de toda proyección económica depende de la evolución de factores externos que están fuera del control local, por lo que las proyecciones se revisarán de forma continua conforme a la disponibilidad de datos e indicadores.
“Nuestro rol es anticipar escenarios posibles, identificar riesgos y aportar información precisa para la toma de decisiones públicas y privadas. Puerto Rico cuenta con una economía resiliente y con sectores estratégicos que continúan aportando estabilidad. Seguiremos monitoreando y actualizando nuestras proyecciones para garantizar un análisis adecuado y oportuno para el país”, sostuvo García Velázquez.
“Ante un entorno económico internacional cambiante, la Junta de Planificación continuará actualizando sus proyecciones con rigor técnico, siguiendo de cerca indicadores económicos mensuales, precios del petróleo, tensiones geopolíticas, tasas de interés, nuestro comercio exterior, y otros. Nuestro compromiso es ofrecer análisis económicos y proyecciones certeras que permitan al país prepararse y tomar decisiones informadas”, concluyó el presidente de la JP.




