Pablo José Hernández defiende el ELA en columna publicada en The Wall Street Journal
Comisionado residente afirma que demócratas puertorriqueños prefieren fortalecer el actual estatus antes que optar por la estadidad o la independencia

Comisionado Residente, Pablo José Hernández. Foto: Redes sociales

El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, publicó hoy una columna de opinión en el diario estadounidense The Wall Street Journal, en la que defendió el Estado Libre Asociado (ELA) como la opción política preferida por la mayoría de los demócratas puertorriqueños y rechazó tanto la estadidad como la independencia como caminos viables para el futuro de la isla.
En su artículo titulado “Puerto Rico’s Democrats Like Their Commonwealth Status”, Hernández argumenta que, según una encuesta reciente, el 42% de los puertorriqueños apoyan el estatus actual, frente a un 29% que favorece la estadidad, un 11% que apoya la independencia y un 18% que respalda la libre asociación. El comisionado describió esa tendencia como una señal de madurez política y pragmatismo, destacando que los ciudadanos valoran la flexibilidad del modelo actual, su identidad cultural y los beneficios de la ciudadanía americana.
“Puerto Rico no va a ser independiente porque la mayoría no quiere independencia. Y Estados Unidos no admitirá a Puerto Rico como estado en el futuro cercano. Debemos trabajar con el Estado Libre Asociado y mejorarlo, porque es la mejor relación política que tenemos”, sostuvo Hernández en su columna.
El funcionario explicó que el modelo del ELA permite al gobierno puertorriqueño mantener autonomía fiscal, lo que evita que la isla esté sujeta a las mismas tasas contributivas federales que los estados de la unión. A su juicio, imponer esas contribuciones provocaría un impacto fiscal “insostenible” y empujaría a la isla “más profundamente hacia la bancarrota”.
Asimismo, Hernández resaltó que los puertorriqueños valoran su ciudadanía americana, su participación en las fuerzas armadas y su aportación a la economía nacional, pero también preservan una identidad propia, similar -según dijo- a la que existe entre Quebec y Canadá o entre Cataluña y España.
El comisionado también abordó las fallas del sistema actual, al reconocer que el ELA “no es perfecto” y debe modernizarse para impulsar el desarrollo económico y mejorar la administración de fondos federales, especialmente los destinados a la reconstrucción del sistema energético. En ese sentido, pidió al Congreso federal aprobar legislación que amplíe la autonomía administrativa y garantice igualdad de acceso a programas federales como el Seguro Social Suplementario, Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional (PAN).
“El Congreso debe concentrarse en fortalecer la economía y mejorar la vida diaria de los puertorriqueños antes de debatir cambios de estatus. Esa es la prioridad que el pueblo espera”, enfatizó Hernández.
Finalmente, el comisionado señaló que el plebiscito de 2020 no otorgó un mandato claro a favor de la estadidad, ya que -según él- al incluir los votos en blanco y de protesta, el apoyo cayó por debajo del 50%. Por eso, afirmó que el verdadero consenso en la isla apunta hacia mantener y perfeccionar el Estado Libre Asociado.
“Como voz de Puerto Rico en el Congreso, puedo asegurar que eso es lo que la mayoría de nuestro pueblo quiere”, concluyó Hernández en su publicación en The Wall Street Journal.





