PRFAA aclara avances en inclusión de Puerto Rico en datos federales de salud mental
Boffelli recuerda que el proceso está en curso desde 2022 y que Puerto Rico ya está programado para aparecer en las estadísticas 2023-2027

Directora de PRFAA, Gabriella Boffelli. Foto de archivo

La Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA) aclaró hoy a NewsPR que la inclusión de la isla en la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud (NSDUH, por sus siglas en inglés) no es un proceso nuevo, y que su implementación formal ya está encaminada desde el 2022, luego de gestiones interagenciales realizadas por entonces comisionada residente y hoy gobernadora, Jenniffer González Colón.
La reacción surge luego de que el comisionado residente Pablo José Hernández Rivera diera a conocer un proyecto de ley para que Puerto Rico forme parte de la recopilación federal de datos de salud mental y uso de sustancias. Aunque PRFAA celebró cualquier esfuerzo adicional para ampliar la visibilidad estadística de Puerto Rico, subrayó que los mecanismos para incluir a la isla ya están activos y avanzando.
“El proceso ya está corriendo desde 2022”
“Aunque el proceso de incluir a Puerto Rico dentro de la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y Salud ya está corriendo desde que se anunció en el 2022, ciertamente toda ayuda adicional para seguir creando concientización es buena”, señaló la directora ejecutiva de PRFAA, Gabriella Boffelli.
Según explicó, Puerto Rico ya está programado para ser incluido en la recopilación de datos de la NSDUH correspondiente a los años 2023 a 2027, aclarando además que las estadísticas aún no han sido publicadas para ningún estado o territorio. PRFAA anticipó que los datos de 2023 y 2024 comenzarán a divulgarse a principios del próximo año.
La falta de datos limita el acceso a fondos federales
Boffelli destacó que la ausencia histórica de Puerto Rico en las principales métricas federales —desde salud mental hasta actividad económica— coloca a la isla en una desventaja significativa cuando se diseñan políticas públicas y asignaciones presupuestarias en Washington.
“El no estar incluido en la mayoría de las estadísticas que producen las agencias federales, y al mismo tiempo no contar con representantes y senadores, pone a Puerto Rico en una desventaja mayor. Estas métricas son la base para una financiación más equitativa e influyen en la discusión nacional del mercado laboral, índices económicos, entre otros”, sostuvo.
González Colón inició los trabajos desde el Comité de Asignaciones
La directora de PRFAA detalló que las gestiones para corregir esta desigualdad estadística comenzaron con la entonces comisionada residente González Colón, quien impulsó:
•La radicación del Puerto Rico Data Collection Equality Act.
•Asignaciones y lenguaje congresional en el Comité de Asignaciones.
•Fondos para que el Bureau of Economic Analysis (BEA) calculara por primera vez el Producto Interno Bruto (GDP) de Puerto Rico.
•Requerimientos al Negociado del Censo para planificar la inclusión total de Puerto Rico en todos sus programas.
•Cambios regulatorios para facilitar el comercio interestatal eliminando barreras como el requisito de EEI para envíos hacia los estados.
•Lenguaje en el presupuesto federal de 2021 para que NOAA ampliara su base de datos de economía oceánica (blue economy) a Puerto Rico y los demás territorios.
CRS respalda la necesidad de que Puerto Rico obtenga igualdad en datos
Boffelli resaltó además que el propio Servicio de Investigación del Congreso (CRS) publicó en mayo de 2025 un informe titulado “Datos estadísticos federales para los territorios estadounidenses”, donde argumenta la urgencia de otorgar a Puerto Rico la misma calidad de datos que reciben los estados para promover crecimiento económico y estabilidad fiscal. El tema fue reiterado por un economista del CRS en la reciente audiencia congresional sobre PROMESA.
“Seguiremos apoyando estas iniciativas no solo a nivel federal, pero también a nivel estatal… y le damos la bienvenida a todo quien nos apoye y dé continuidad a estas iniciativas”, afirmó Boffelli.
La funcionaria enfatizó que la administración actual continuará trabajando para que Puerto Rico tenga acceso a métricas confiables y actualizadas que permitan tomar decisiones informadas y asegurar la igualdad en la distribución de fondos federales.




