“El legado de Barbosa es un ideal irrenunciable”
Cintrón hizo un llamado a la juventud puertorriqueña para que comprenda la importancia de la estadidad como un derecho y una lucha por la dignidad

Presidente del Partido Republicano en Puerto Rico, Ángel Cintrón. Foto: Redes sociales

El pasado 27 de julio, el movimiento estadista de Puerto Rico conmemoró los 168 años del natalicio de José Celso Barbosa Alcalá, conocido como el "padre del movimiento estadista".
Ángel Cintrón, presidente del Partido Republicano en Puerto Rico, detalló en entrevista con News PR cómo el legado de Barbosa sigue vigente en la lucha por la estadidad y los desafíos que enfrenta esta causa en la isla.
Según Cintrón, el legado de Barbosa incluye la visión de la estadidad como una "meta irrenunciable" y un derecho fundamental de los ciudadanos puertorriqueños.
“Esa cultura de que la estadidad es una meta irrenunciable para nosotros y que un derecho que nos asiste como ciudadanos americanos es uno de los legados de Barbosa”, afirmó.
Además, destacó que Barbosa siempre priorizó a “las clases más necesitadas”, enfatizando que “el ideal estadista siempre ha sido visto como un ideal que mira, primero que todo, la prioridad y la necesidad de los que más necesitan”.
José Celso Barbosa fue el primer puertorriqueño en obtener un título de médico en los Estados Unidos, graduándose de la Universidad de Michigan. En el 1899, Barbosa fundó el Partido Republicano Puertorriqueño y promovió la estadidad como vía para el desarrollo político y social de la isla.
Sin embargo, al ser abordado sobre la negativa de Estados Unidos en el camino hacia la estadidad para Puerto Rico, el líder republicano en la Isla señaló que la oposición proviene en gran parte del Partido Independentista y sectores del Partido Popular Democrático.
“La oposición a la estadidad viene de engañar al elector, engañar a la ciudadanía”, declaró el también exdirector político de la gobernadora Jennifer González.
Asimismo, argumentó que los partidos de oposición le presentan a los puertorriqueños una visión distorsionada de la estadidad, generando miedo sobre la pérdida de la cultura y el idioma.
Afirmó que “el tapaboca mayor a esa campaña de odio contra la estadidad ha sido que al día de hoy ya hay 5 millones de puertorriqueños viviendo en los estados de la Unión disfrutando la estadidad”.
Acciones para Avanzar en la Lucha por la Estadidad
Para avanzar hacia la estadidad, Cintrón sugirió que es crucial “ocupar más espacio en la conversación con el Congreso” y en los estados. Propuso la necesidad de “un plebiscito vinculante que permita una transición hacia la estadidad”, destacando que “nuestra ciudadanía merece ser tratada con igualdad”.
En relación con el actual comisionado residente, Pablo José Hernández, Cintrón expresó que su discurso, que defiende la autonomía, se enfrenta a la realidad de que “los congresistas están conscientes de que ese fue el mandato” del pueblo puertorriqueño. Según Cintrón, Hernández tendrá dificultades para convencer a los congresistas de que Puerto Rico no desea la estadidad, ya que “el movimiento de la estadidad lleva 126 años... y ha habido mandatos constantes a favor de esta”.
Lecciones de Otros Países
Cintrón también reflexionó sobre la situación en países como Cuba, Nicaragua y Venezuela. “Hoy en día es mucho más fácil para cualquier ciudadano en Puerto Rico ver a través de su teléfono las realidades... de lo que se sufre en Venezuela”, manifestó.
A su entender, los puertorriqueños están siendo testigos de las “barbaridades” que ocurren en esos países, lo que les permite comprender la importancia de mantener la ciudadanía estadounidense. “El grupo independentista aquí quiere convertir a Puerto Rico en una república socialista”, advirtió.
Cintrón también hizo hincapié en que “tan pronto le preguntas a un puertorriqueño si está dispuesto a entregar su ciudadanía americana, más del 80% no está dispuesto. Y esa es la clave de todo esto, porque al final del día, la forma de garantizar la unión permanente y garantizar la ciudadanía americana es solamente con la estadidad”.
Afirmó que “hablar de independencia implica perder la ciudadanía americana, perder la beca y perder el seguro social, el sistema de salud auspiciado con fondos federales y perder los fondos de FEMA y todo lo demás”.
También aseguró que “no llega al 20% de los puertorriqueños que están dispuestos a entregar todo eso por ser una república socialista, como Venezuela, como Cuba y como Nicaragua. Y ese momento va a llegar, esa polarización va a llegar en su momento”.
Finalmente, Cintrón hizo un llamado a la juventud puertorriqueña para que comprenda la importancia de la estadidad como un derecho y una lucha por la dignidad, la igualdad y la democracia. “La estadidad es igual a igualdad”, afirmó. También, instó a los jóvenes a involucrarse en la política y a “no creer ciegamente lo que cualquier línea política les pueda decir”. “La antorcha que comenzó Barbosa en 1899 debe continuar hasta el día que seamos estado de la Unión”, concluyó.