Estudio advierte riesgo de cierre de hospitales
Urgen cambios en administración y regulaciones

Foto: Suministrada

La situación financiera de varios hospitales en Puerto Rico amenaza con provocar cierres si no se realizan ajustes administrativos y medidas de política pública, según el estudio “Actualización de la industria hospitalaria 2025: Situación financiera de los hospitales” presentado el viernes por Estudios Técnicos, Inc. y Galíndez LLC en la convención de la Healthcare Financial Management Association en San Juan.
“Debemos dar acceso a estos servicios hospitalarios, atendiendo el riesgo que implica para las poblaciones residentes fuera de los principales centros urbanos de Puerto Rico. Las soluciones al problema implican medidas de política pública y cambios internos de esta industria”, dijo Graham Castillo, presidente de Estudios Técnicos, Inc., en declaraciones escritas.
El análisis, basado en datos de 49 de las 60 instituciones hospitalarias del país, reveló que la reducción de pacientes, producto de la merma poblacional y la adopción de servicios ambulatorios y en el hogar, ha impactado la ocupación hospitalaria. Esta bajó de 74 por ciento en 2013 a 61 por ciento en 2024, nivel inferior al 75 por ciento recomendado para que un hospital sea costoefectivo.
Julio Galíndez, consultor de Galíndez LLC, planteó que es urgente “fortalecer la gobernanza y la administración” y considerar metodologías de pago basadas en diagnóstico o condición clínica del paciente en lugar de la tarifa diaria por estadía. También advirtió sobre la dependencia de pocos planes médicos y recomendó al gobierno atender la concentración de mercado entre aseguradoras.
El estudio sugiere que los hospitales adopten métricas operativas y financieras, refuercen el uso de tecnología, mejoren sus expedientes electrónicos y evalúen tasas de reembolso de servicios ambulatorios. Para el gobierno, recomienda designar un organismo independiente que estudie el modelo de salud, establecer regulaciones en acreditación y contratación de proveedores, promover fuentes de financiamiento de capital bajo la Ley 60 e implementar medidas para evitar cierres como los ocurridos en el Hospital del Maestro y el sistema HIMA.
Los autores advirtieron que, de no atenderse estos retos, más hospitales podrían enfrentar consolidaciones o cierre definitivo, lo que afectaría el acceso a servicios médicos esenciales en la isla.