
El presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, junto a los senadores Ángel Toledo y Wilmer Reyes, concluyeron una productiva jornada de reuniones en la Capital Federal como parte de los esfuerzos sostenidos que comenzaron en marzo, para abogar por las prioridades urgentes de Puerto Rico ante el Congreso de los Estados Unidos.
Durante esta segunda ronda de trabajo, los senadores se reunieron con congresistas y senadores de ambas cámaras y partidos, consolidando alianzas estratégicas que permitirán dar seguimiento a asuntos críticos como la reconstrucción de la red eléctrica, la agilización de permisos federales, el trato equitativo en programas de salud y la descolonización de la Isla mediante la estadidad.
“El mensaje que llevamos al Congreso es claro: Puerto Rico necesita agilidad en la aprobación de proyectos de reconstrucción, trato igual en programas federales como Medicaid y un compromiso firme con la descolonización. Esta delegación está aquí no para pedir favores, sino para exigir los derechos que nos corresponden como ciudadanos americanos y establecer el valor de Puerto Rico como jurisdicción americana para el regreso de la manufactura y como activo en la defensa de la seguridad nacional”, expresó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.
Por su parte, el senador Ángel Toledo destacó la apertura y receptividad que han encontrado en esta segunda fase de visitas: “Muchos congresistas reconocen las trabas burocráticas que enfrenta la Isla, especialmente en lo relacionado a FEMA. Nuestra labor es mantener la presión y ofrecer soluciones concretas que beneficien directamente a nuestras comunidades.”
El senador Wilmer Reyes enfatizó la importancia de fortalecer alianzas estratégicas con congresistas que comparten preocupaciones similares a las de Puerto Rico. “La reconstrucción energética, la permisología federal y el acceso justo a Medicaid son temas en los que hay coincidencias con estados como Florida, Alabama e Indiana. Estamos creando puentes con aliados que comprenden que Puerto Rico no puede seguir siendo tratado como una jurisdicción de segunda categoría.”
Entre los líderes con quienes se sostuvieron reuniones se destacan el congresista Mike Collins (Georgia), miembro del Comité de Recursos Naturales y presidente del subcomité de Recursos de Agua y Ambiente, con quien se discutieron proyectos de dragado cruciales para la importación de combustible, así como los retrasos por parte de la EPA y Fish and Wildlife en los permisos para obras en la red eléctrica. Además, se abordaron las reformas necesarias al Stafford Act para acelerar procesos de recuperación.
Con la senadora Ashley Moody (Florida), miembro de los comités de Homeland Security and Government Affairs (con jurisdicción sobre FEMA) y Health, Education, Labor, and Pensions, se discutió la eliminación de la duplicidad de requisitos para la aprobación de proyectos eléctricos, el manejo de vegetación en servidumbres, el lenguaje de Medicaid para Puerto Rico y su rol como senadora de un estado con vínculos estrechos con la comunidad puertorriqueña.
El congresista Carlos Giménez (Florida), co-presidente del Disaster Preparedness and Recovery Caucus, compartió su experiencia como exalcalde de Miami en la lucha contra la burocracia federal. “Coincidimos en la urgencia de agilizar los proyectos de reconstrucción y en que la única forma de que Puerto Rico no se convierta en otra Cuba es lograr la estadidad”, afirmó Rivera Schatz.
El senador Ángel Toledo subrayó la importancia de estos diálogos directos al señalar que, “se han cultivado alianzas estratégicas con legisladores de estados como Florida, Georgia, Alabama, Indiana y Nueva York, California, Michigan, Nuevo México, Wisconsin y Utah, entre otros. Compartimos problemáticas similares en energía, salud y reconstrucción. Esto nos permite presentar una agenda con respaldo multipartita y nacional.”
Asimismo, se agradeció el respaldo de los congresistas por Nueva York, Nick Langworthy (R-NY) y Ritchie Torres (D-NY), quienes gestionaron activamente un llamado bipartito para agilizar los trámites federales y evitar los embudos burocráticos que afectan la reconstrucción energética en Puerto Rico. “Agradecí personalmente al congresista Langworthy su compromiso con nuestra Isla. Estas gestiones reflejan que hay aliados en ambos partidos que comprenden la urgencia de dotar a Puerto Rico de una red eléctrica eficiente y confiable”, puntualizó el Presidente del Senado.
La agenda de trabajo culminó con la participación de los senadores en el evento organizado por la Cámara de Comercio de Puerto Rico en Washington, D.C., “Puerto Rico Open for Business”, donde coincidieron con líderes del sector privado y otros funcionarios comprometidos con el desarrollo y fortalecimiento económico de la Isla.
El Senado de Puerto Rico reafirma su compromiso de continuar fiscalizando, interviniendo y abogando en todos los foros pertinentes para garantizar un trato justo y equitativo a los ciudadanos americanos que residen en Puerto Rico.